En septiembre de 2000, David Werner visitó Ecuador para ayudar a facilitar dos actividades muy diferentes. Una fue un Foro regional de tres días para la salud de las personas, celebrado en Cuenca y organizado por el Dr. Arturo Quizhpe y la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. El otro fue un curso de capacitación regional de seis días en rehabilitación basada en la comunidad, realizado en Quito y organizado por Christoffel-Blindenmission (CBM).

El foro de Cuenca

El “Foro Regional POR LA SALUD POPULAR”, celebrado en Cuenca, del 26 al 28 de septiembre de 2000, fue un evento preparatorio para alentar la participación de las bases en la Asamblea de la Salud de los Pueblos (PHA), que promete ser un evento mundial innovador que tendrá lugar en Bangladesh, del 4 al 8 de diciembre de 2000. Se están celebrando foros regionales similares en preparación para la PHA en América Central, Asia, África, Canadá y Europa.

Al Foro de Cuenca asistieron más de 500 activistas y trabajadores de la salud de diversos programas, movimientos populares y ONG (organizaciones no gubernamentales) y varios grupos marginados

El Foro fue copatrocinado por la Facultad de Ciencias Médicas de Cuenca, la Escuela de Salud Pública de Cuenca, Plan Internacional, Médicos para la Renovación, Sociedad para la Salud de la Familia y la Comunidad, Ayuda en Acción, Centro Infantil de Cuenca, Colegio de Enfermería del Azuay y otras organizaciones y ONG.

Un objetivo clave de la Asamblea de la Salud de los Pueblos será dar voz a los grupos marginados y no escuchados en las decisiones que moldean su salud y sus vidas. Para tal fin, el Foro de Cuenca dio la bienvenida a los trabajadores de salud y portavoces que representan un espectro de grupos desfavorecidos e indígenas desde las tierras altas centrales hasta los trópicos costeros y las cabeceras amazónicas. Los oradores incluyeron chamanes (curanderos) de las tribus Shuar y Achuar en las selvas orientales, activistas que trabajan por los derechos de las mujeres que emigran ilegalmente a los Estados Unidos, promotores de salud comunitaria de asentamientos urbanos y rurales desfavorecidos y activistas que defienden las selvas tropicales. y sus habitantes del ataque de las compañías petroleras multinacionales.

ANÁLISIS SITUACIONAL: Ecuador en el cambio de siglo

Un tema subyacente en la mayoría de las presentaciones en el Foro de Cuenca fue la creciente dificultad y la mala salud que sufren los pobres en Ecuador debido a la crisis económica y la globalización. Muchos de los males de la nación se remontan en parte a la sofocante deuda externa de Ecuador y a los programas de ajuste estructural (SAP) impuestos conjuntamente por las Organizaciones Financieras Internacionales (Banco Mundial y el FMI) y el elitista gobierno derechista de Ecuador.

Deuda sofocante. Para dar servicio a la enorme deuda externa, solo los pagos de intereses representan más de la mitad del presupuesto anual del gobierno. Esto pone a la nación en la situación de un pobre agricultor sin tierra que debe ofrecer la mitad de su cosecha al rico propietario de la tierra cada año. Aunque el pobre hombre trabaja desde el amanecer hasta el anochecer, nunca hay suficiente producto para alimentar adecuadamente a su familia. Y cada año se endeuda más. Tal es la situación no solo de la mayoría pobre en Ecuador, sino de la nación misma.

Ampliación de la brecha de ingresos. A primera vista, Ecuador parece tener una economía próspera. Las elegantes viviendas y centros comerciales nuevos le dan a las ciudades un aspecto de prosperidad nacional. Pero como en muchos países del Tercer Mundo, la riqueza se concentra en manos de una pequeña minoría: en su mayoría grandes empresarios y especuladores financieros que prosperan a través de los vínculos con las industrias multinacionales. Mientras tanto, los pobres se empobrecen aun más.

Pobreza y desigualdad en Ecuador hoy

  • 63% de la población total y 80% de la población de los pueblos indígenas, viven en la pobreza. 42%

  • viven en extrema pobreza, carente de suficientes ganancias para satisfacer sus necesidades más básicas.

  • El 20% más rico tiene el 61% de los ingresos, y el 20% más pobre tiene solo el 1.5% de los ingresos y la brecha entre ricos y pobres se está ampliando constantemente.

  • Más del 50% de los niños están desnutridos - desde 45% hace 2 años. En áreas rurales el 67% de los niños están desnutridos.

  • Un tercio de la población carece de agua potable e instalaciones sanitarias.

  • La mitad de la población carece de un acceso adecuado a servicios de salud básicos; una tercera parte tiene falta de vivienda adecuada.

Ajuste estructural. Además de la difícil situación de los indigentes, las Políticas de Ajuste Estructural han ordenado que muchos servicios públicos sean reducidos o privatizados. Asimismo, se han introducido tarifas de usuario para los servicios de salud y la educación pública -servicios que solían ser gratuitos.

Privatización. Planes para privatizar el sistema de la Seguridad Social (IESS) también están ahora en marcha. Esto privará a más personas de la atención médica. Actualmente, el IESS cubre solo el 22% de la población, brindando seguros de salud solo para las minorías que están formalmente empleadas y pagan una cuota mensual.Sin embargo, el programa tiende a carecer de medicamentos adecuados y servicios porque el gobierno “presta” de las reservas del IESS (pagos de seguros recogidos de los ciudadanos) para ayudar a pagar la deuda externa y cubrir los bolsillos de los funcionarios corruptos (cuando la ONU recientemente “otorgó” a Ecuador el gobierno más corrupto de América Latina, el presidente del país respondió que no podía ser así porque ¡Ecuador no había participado en ninguna competencia de este tipo!)

La inflación en Ecuador se ha disparado (48% en 1998 y 100% prevista para 2000). Los precios de los alimentos, la vivienda y los bienes se han disparado, mientras que los salarios se han estancado, incluso para los profesionales calificados. Los pobres se han vuelto más indigentes y la clase media está desapareciendo:

  • El poder adquisitivo del salario mínimo (US $ 40 por mes) ha caído un 75% en 5 años.

  • Hoy, el salario inicial de un médico que trabaja para el gobierno es de solo $ 56 por mes.

  • La mitad de la población está subempleada o subempleada.

Dolarización de la moneda local. En un intento por controlar la inflación galopante y la amenaza de quiebra del corrupto sistema bancario, este año (2000) el gobierno ecuatoriano convirtió la moneda nacional de “sucres” a dólares estadounidenses. Sin embargo, la inflación desenfrenada continúa. La gente debe pagar cantidades cada vez más grandes por las necesidades básicas. Esto ha llevado a protestas y revueltas en todo el país.

Aumento de la delincuencia. Al igual que en México y otros países que también han experimentado la caída de los salarios, el desempleo y los recortes en los servicios públicos, Ecuador ahora está experimentando una pandemia de crimen y violencia. Los niños de la calle, las personas sin hogar, las prostitutas y los mendigos han proliferado, al igual que la violencia doméstica. Los hogares más ricos a menudo tienen guardias armados con ametralladoras estacionadas fuera de sus muros de prisión. Miedo al robo de autos limita el modo de viajar en ciertas áreas.

LEVANTAMIENTO INDÍGENA EN ECUADOR, Enero de 2000: logros y fracasos

En respuesta a los altos precios, los salarios congelados, la privatización, las tarifas de usuario para la salud y la educación, y la “dolarización”, en enero de 2000, los pueblos indígenas de Ecuador lanzaron una revuelta a nivel nacional que exigía un nuevo y más favorable gobierno. Los negocios y el transporte se detuvieron cuando miles de personas de todos los grupos tribales llenaron las calles y bloquearon carreteras con troncos, rocas y ellos mismos. Luego, el ejército ecuatoriano se unió a la insurrección, liderado por oficiales menores. En 3 días, el presidente de la nación fue expulsado y existía el potencial para un nuevo gobierno más popular.

Sin embargo, el levantamiento se produjo sin planes adecuados para una alternativa popular viable. En la confusión después del derrocamiento, los principales generales del ejército traicionaron al frente indígena y restauraron al poder a los mismos políticos corruptos que favorecen el mercado globalizado a expensas de los pobres.

Una razón por la cual la insurrección trajo pocos cambios (y, en todo caso, una estructura de poder de extrema derecha más arraigada) fue que las organizaciones indígenas hicieron poco esfuerzo para buscar solidaridad con el trabajo organizado o las poderosas organizaciones estudiantiles y docentes de la nación.

Otra razón por la que el levantamiento de enero trajo pocos cambios fue que el gobierno de los EE.UU. Se apresuró a amenazar a Ecuador con sanciones comerciales (negativa a comprar petróleo crudo) y a detener los préstamos internacionales (incluidos los del Banco Mundial) si se desmantelaba la oligarquía neoliberal.

En último análisis, poco se ganó con la revuelta indígena, excepto por las lecciones aprendidas:

  1. Un levantamiento masivo pacífico bien organizado puede derrocar a un gobierno inequitativo (más efectivamente que las elecciones nacionales corruptas)

  2. Un plan práctico para un gobierno alternativo más equitativo y democrático debe estar bien formulado antes de que comience el levantamiento, y

  3. Dado el poder de la economía globalizada de hoy, cualquier lucha nacional basada en las necesidades humanas enfrenta enormes dificultades. Por lo tanto, los movimientos y organizaciones de personas de todo el mundo deben unirse en la lucha por una toma de decisiones más justa, más sana y más democrática. Este es el objetivo de la próxima Asamblea de la Salud de los Pueblos en Bangladesh este diciembre.

MIGRACIÓN ILEGAL A LOS ESTADOS UNIDOS: Costos y beneficios

Contraste en vivienda rural: mansiones y cabañas de barro. Mientras viajaba por las colinas al norte de Cuenca, me sorprendió la abundancia de lujosas, modernas y coloridas casas de dos y tres pisos. Se destacaban en ostentoso esplendor entre las muchas pequeñas chozas de adobe de color estiércol.

“Pensé que la mayoría de las personas en las zonas rurales eran pobres”, dije. “¿Cómo es que tantas casas se ven tan opulentas?”

“Todas esas grandes casas pertenecen a hombres que emigraron a los Estados Unidos, se enriquecieron según los estándares ecuatorianos y luego regresaron”, me dijeron. “Ha causado una estratificación espantosa en nuestra sociedad”.

El “problema de la migración” fue un tema importante en el Foro de Cuenca. Varios oradores abordaron temas de salud, equidad y derechos humanos relacionados con la migración ilegal de Ecuador a los Estados Unidos. Desde principios de los años 80, al menos un millón de personas de Ecuador han jugado sus limitados recursos y, a veces, sus vidas para vivir y trabajar en la “tierra de la abundancia”. Algunos triunfan y otros fracasan.

Entrar a los Estados Unidos desde Ecuador es arduo y arriesgado. Los agricultores pobres deben recaudar o pedir prestado hasta $ 9000 para pagar a un coyote (contrabandista profesional de personas). La mayoría viaja por tierra, pasando ilegalmente de un país centroamericano al siguiente y luego a México. Muchos son arrestados en el camino, mueren por dificultades o hambre, o son “desaparecidos”, a veces por los propios coyotes.

Los sacrificios y riesgos que las personas toman para llegar a los Estados Unidos son una medida de la desesperada situación socioeconómica en Ecuador. Hasta hace poco, la mayoría de los inmigrantes eran indios pobres de las zonas rurales. Pero con la actual crisis económica, cada vez más profesionales, frustrados por la caída de los salarios reales y sin ver futuro en su país, están migrando. Los médicos y las enfermeras a menudo van a Chile, Venezuela, España o incluso a El Salvador. Este éxodo de profesionales no solo es una fuga de cerebros, sino también una fuga económica, ya que el estado paga una gran parte (aunque recientemente mucho menos) del costo de su educación.

Para recaudar el dinero para pagar al coyote, a menudo el padre de una familia pobre alquila o vende su tierra o pide prestado a sus familiares, con un acuerdo de que desde los Estados Unidos enviará fondos para que otro miembro de la familia pague un coyote y viaje al Norte.

A algunos de los migrantes les sale bien. Otros lo pierden todo, incluso sus hogares y tierras ancestrales. Sin embargo, cientos de miles de inmigrantes ilegales logran ingresar a los Estados Unidos y conseguir trabajo. Como el salario mínimo en los Estados Unidos es 30 veces mayor que en Ecuador, muchos trabajadores indocumentados son capaces de ahorrar y mandar dinero a casa.

Es habitual que los migrantes en EE.UU. trabajen duro durante 10 a 15 años, ahorren lo que en Ecuador es una pequeña fortuna y luego regresen a Ecuador como los “Nuevos Ricos”. Construyen dos o tres casas modernas grandes y coloridas en el campo, trasladan a su familia a una y alquilan las demás. Viven del dinero del alquiler, de una pequeña tienda o de prestar dinero a los pobres a tasas de interés usureras (5% al ​​mes).

Se puede argumentar que, para un país cargado de deudas como Ecuador, la entrada de tanto dinero del exterior es un impulso vital para la economía. Pero hay un lado negativo. El regreso de los Nuevos Ricos ha ampliado la brecha entre los que tienen y los que no tienen. Mientras que algunas familias salen adelante, otras caen en la miseria. El número de niños desnutridos ha aumentado, al igual que las personas sin hogar, los niños de la calle, los mendigos, los ladrones mezquinos y los jóvenes que huelen pegamento en las ciudades (oler pegamento amortigua el hambre y la desesperación). La mayoría de los delincuentes en las ciudades son “perdedores” de las zonas rurales.

Otro problema, especialmente en las zonas rurales alrededor de Cuenca, es que el éxodo masivo de hombres (a veces más del 70%) ha dejado a muchas comunidades solo con mujeres, niños y ancianos. Mientras conducíamos por el campo, vimos principalmente mujeres, a veces con niños, arando los campos, paleando arena y realizando todo tipo de trabajo.

Los antropólogos han descubierto que, con los niños, la falta de contacto cercano con un modelo masculino puede llevar a un comportamiento socialmente disfuncional y agresivo. En algunas áreas, las pandillas de delincuentes adolescentes se están convirtiendo en un problema grave.

PARA MIGRAR, UNA MUJER DEBE PERTENECER A SU COYOTE

La mayoría de los ecuatorianos que intentan emigrar a los Estados Unidos son hombres. Pero algunas son mujeres (a veces siguiendo los pasos de sus maridos). Para las mujeres es una pesadilla, casi sin excepción. En el Foro de Cuenca, la Dra. Miriam Maya Herrera, activista por los derechos de las mujeres, presentó testimonios escalofriantes de muchas mujeres indígenas que se atrevieron a dejar a sus familias para emigrar al norte.

Cuando un coyote pastorea a un grupo de 8 o 9 inmigrantes ilegales hacia los Estados Unidos, a menudo trata de incluir al menos una mujer, preferiblemente joven y bonita. El coyote, que exige sumisión absoluta y obediencia a cada una de sus órdenes, no solo usa a la niña para su propio placer (y el de otros hombres del grupo) sino que también usa sus “servicios” para sobornar a los funcionarios de inmigración en las numerosas fronteras. cruces y puntos de control. A cambio de una noche con “la chica del coyote”, se solicita a los funcionarios que den paso libre a todo el grupo.

Según los informes, los coyotes se encuentran entre las personas más ricas del campo ecuatoriano. Los que tienen una reputación de éxito para llegar a los EE. UU. cobra US $ 9,000 o más. Aquellos con reputaciones más dudosas pueden cobrar tan poco como $ 5,000 o $ 6,000. Una parte del dinero se destina a visas y sobornos falsificados. Es ilegal en Ecuador trabajar como coyote, reclutando personas para emigrar al norte. Sin embargo, si son arrestados, la mayoría de los coyotes son lo suficientemente ricos como para comprar rápidamente su libertad y regresar a su trabajo.

Un coyote que recluta a una mujer joven, invariablemente le asegura a ella y a su familia que estará a salvo. Pero ella debe prepararse. Para escapar de la detección como extraterrestre ilegal, debe cambiar su apariencia. Se requiere que una mujer india que lleva toda su vida su vestido tribal tejido a mano se vista y se vea como “una chica de ciudad de clase media”. Ella debe cortarse el cabello y usar lápiz labial y maquillaje. También debe comenzar a tomar “la píldora”. Lo último que quiere el coyote es que una niña quede embarazada en el largo viaje hacia el norte. Si le ocurre, él probablemente la abandonará a mitad de camino, o peor.

La Dra. Maya, quien describió estos eventos en el Foro, contó sobre una adolescente que, en preparación para viajar al norte, su coyote le dijo que comenzara a tomar “la píldora”. El coyote no explicó para qué, pero a través de sus amigas la niña descubrió por qué. Le dijo al coyote que como era virgen y estaba decidida a seguir siéndolo, no necesitaba la píldora. El coyote le aseguró que en su grupo no tenía nada que temer, pero que todavía debía tomar la píldora, “solo para estar seguro”. La niña no tenía idea de lo que le esperaba, o por qué el coyote la había elegido a ella sobre otras mujeres que la habían solicitado.

La violencia sexual relacionada con la migración rara vez se revela. En la cultura indígena cualquier discusión sobre sexualidad es tabú. Por lo tanto, la gran mayoría de las mujeres que son violadas en su camino hacia el norte nunca dicen una palabra de lo que les ha sucedido, ni siquiera a sus esposos y familias. Pero viven, y a veces mueren, con el trauma y la vergüenza indescriptible. Solo cuando aparece el embarazo o una ETS (enfermedad de transmisión sexual) el secreto se desvela y la mujer es castigada en consecuencia.

AUMENTO DE VIOLENCIA Y SIDA como resultado de la migración masiva

Para los “extranjeros ilegales”, la vida en el Norte no es solo leche y miel. Incluso para aquellos que lo logran sin ser atrapados y deportados, las cosas a menudo no salen como se esperaba, ya sea en términos económicos o humanos. Vivir con el miedo constante de ser atrapado y deportado puede ser traumático y humillante. Para asegurar y mantener un trabajo en un estado tan vulnerable, el migrante debe aprender a tragarse su orgullo y reprimir sus sentimientos cuando está sujeto a prejuicios raciales, trato injusto, humillación y condiciones laborales deplorables. Con frecuencia, esto lleva al migrante a la amargura, la ira mal dirigida y el consumo excesivo de alcohol. A menudo tiende a desarrollar una personalidad más hostil o agresiva.

A pesar de las buenas intenciones, muchos hombres que emigran al norte nunca envían dinero a sus esposas y familias. Otros nunca regresan. Algunos se vuelven a casar, a veces con un ciudadano estadounidense para convertirse en residente legal. Un patrón común para los hombres separados de sus esposas a través de la migración es tener una secuencia de asuntos con prostitutas u otras mujeres (u hombres). Las consecuencias para la salud pueden ser de largo alcance y, a veces, mortales.

Esposas y familias que se quedan en casa. Hemos hablado de las dificultades de las mujeres que emigran al norte. Pero también muchas de las esposas que quedan están sujetas a crueldad y explotación sexual. Cuando un esposo está ausente, su esposa e hijos generalmente se quedan con sus padres. La mujer solitaria se considera un juego justo para vecinos y parientes. A veces sus cortesanos hacen un esfuerzo por seducirla. A veces simplemente la violan. Luego, a menudo usan su “infidelidad” como un soborno para obtener favores adicionales o para extorsionarla con el dinero enviado por su esposo. Si queda embarazada, e incluso si no, la “mujer sucia” tiende a convertirse en una paria social, ridiculizada y avergonzada en la comunidad. Y si su esposo regresa, su infidelidad, real o sospechada, se paga aún más severamente.

En los distritos de alta migración, la incidencia de la violencia hacia las mujeres se ha convertido en un importante problema de salud. Incluso los hijos de mujeres que quedan sujetos a explotación sexual. El embarazo prematuro en tales niños en una comunidad (Gualaceo) alcanzó el 28%.

VIH / SIDA. Una consecuencia de la alta tasa de migración, por la cual los hombres separados de sus esposas tienden a “jugar” con otras mujeres, ha sido la creciente propagación del VIH y el SIDA. En una presentación en el Foro, dos médicos contaron la desgarradora historia de una madre cuyo esposo había emigrado a los Estados Unidos. No devolvió dinero y su esposa luchó por mantener a sus 3 niños alimentados y sanos. Cuando por fin regresó su esposo, no trajo dinero. Aunque había sido amable con ella antes, ahora él era cruel y arrogante con ella y no se interesaba por los niños. Al tiempo la pareja se divorció. Pero incluso entonces, cuando está borracho, el ex marido iba donde ella y obligaba a la mujer a tener relaciones sexuales.Con el tiempo, la salud de la mujer comenzó a fallar. Tenía fuertes dolores de cabeza y buscó ayuda en el Hospital Universitario de Cuenca. Los médicos realizaron pruebas, sospechando de todo, desde depresión hasta meningitis tuberculosa. Finalmente, diagnosticaron una infección micótica oportuna (criptocitosis). Una prueba de SIDA resultó positiva. Cuando la pobre mujer se acercaba a la muerte, su mayor preocupación era por sus hijos. Le preocupaba que pudieran sufrir y morir, no por el SIDA, sino por el abandono y el hambre.

¡ORO NEGRO! - Daños al medio ambiente y a la salud causados ​por las compañías petroleras que perforan las selvas tropicales amazónicas

En el Foro de Cuenca, el Dr. José Pozo presentó un informe sobre “Petróleo y salud en la Amazonía”. El término indígena quechua para el petróleo crudo es Yana Curi, u oro negro. Durante 20 años los pueblos tribales en las selvas amazónicas del este de Ecuador han estado protestando por el daño a su hábitat y su salud causado por la extracción de petróleo ambientalmente imprudente por parte de Texaco y otras compañías petroleras transnacionales. A pesar de las protestas de los indios junto con grupos ambientalistas y de derechos humanos en Ecuador y más allá, las compañías petroleras han hecho muy poco para hacer las paces. En 1991, el libro “Crudo Amazónico” de Judith Kimerling documentó el alcance del daño. En 1993, 30,000 personas tribales demandaron a Texaco por daños ambientales irreparables. Posteriormente, presentaron demandas por daños a la salud, con demandas para que Texaco limpie la contaminación que ha causado.

Pero hasta la fecha, los tribunales no han sostenido los cargos. Texaco, respaldado por el gobierno ecuatoriano, ha dicho que no hay pruebas suficientes de que la contaminación por petróleo crudo haya perjudicado la salud de las personas.

Por esta razón, en 1997 el Frente de Defensa de la Amazonía y un equipo de trabajadores de salud locales realizaron un estudio epidemiológico, en colaboración con la London School of Hygiene and Tropical Medicine. El estudio, que cubrió 9 comunidades contaminadas con petróleo y 14 comunidades no contaminadas, arrojó pruebas contundentes de problemas de salud causados por el petróleo crudo.

Resultados del estudio: contaminación por petróleo crudo

  • El agua del río (utilizada para beber) en el área contaminada tenía niveles de hidrocarburos tóxicos hasta 100 veces el límite legal en los países europeos.

  • Las personas en las aldeas contaminadas tenían más infecciones de la piel, irritaciones de nariz, garganta y ojos, dolor de oído, dolores de cabeza, diarrea y gastritis que las de las aldeas no contaminadas.

  • El riesgo de aborto involuntario fue 2.5 veces mayor en las comunidades contaminadas.

  • El riesgo de cáncer fue 2.3 veces mayor en las aldeas contaminadas que en las no contaminadas. El mayor riesgo de cáncer de estómago, laringe e hígado fue especialmente evidente en los hombres.

De este estudio, el Frente de Defensa Amazónico concluye que “Para evitar la ocurrencia de situaciones como esta y asegurar que los proyectos de desarrollo promuevan la salud en lugar de dañarla:

  • el gobierno debería legislar nuevas normas e instituciones ambientales con poder para controlar la industria petrolera, eliminar los riesgos para la salud o el medio ambiente, y responsabilizar a la industria por cualquier daño que puedan causar.

  • se necesitan estudios que consideren el impacto en la salud (no solo el medio ambiente) y que integren mediciones de riesgo ambiental y salud, con una participación comunitaria adecuada”

Sin embargo, lograr que el gobierno ecuatoriano endurezca las regulaciones sobre la industria petrolera será una batalla cuesta arriba. La exportación de petróleo es la principal fuente de fondos del gobierno para pagar su enorme deuda externa. Para impulsar tales pagos, el Banco Mundial ahora está presionando a Ecuador para que aumente el precio del gas en un 40%. Esto elevará los precios de otros productos básicos, aumentará la inflación y hará que sea aún más difícil para los ecuatorianos pobres alimentar a sus hijos.

Conclusión: forjando un mundo más justo

Las presentaciones en el Foro de Cuenca dieron testimonio de diversas personas y comunidades que han sufrido de todo, desde hambre hasta asalto sexual y SIDA, como resultado de una brecha de ingresos cada vez mayor y una pobreza cada vez más profunda. Estas desigualdades se ven agravadas por los tomadores de decisiones globales y las corporaciones transnacionales que anteponen las ganancias a las personas.

El Foro concluyó que existe una necesidad urgente de un esfuerzo conjunto, tanto dentro de Ecuador como entre las personas y grupos interesados ​​en todo el mundo, para protestar contra las políticas actuales poco saludables y no equitativas de la economía de mercado global. Juntos debemos forjar un modelo alternativo de desarrollo económico y social que promueva la salud equitativa y sostenible para todos.

La creación de un plan de acción para lograr una sociedad más saludable, más justa, más democrática y ecológicamente equilibrada será el objetivo de la Asamblea de la Salud de los Pueblos en Bangladesh (ver página 7). Con este fin, el Foro Regional en Cuenca fue un evento preparatorio innovador.