La historia de Conchita

Concepción Lara de Zamora

Concepción Lara - Conchita, para abreviar - es miembro del equipo del Proyecto PROJIMO desde hace mucho tiempo. En la reunión de la junta de Hesperian en junio, contó la historia personal que la llevó al proyecto y habló sobre lo que su participación en PROJIMO ha significado para ella. Si bien su historia es exclusivamente suya, en muchos sentidos es típica de las experiencias de otros que vienen a PROJIMO para recibir tratamiento o rehabilitación y terminan permaneciendo como trabajadores.

Han pasado doce años y cinco meses desde mi accidente. Durante mucho tiempo después, fue muy difícil para mí aceptar mi nueva situación. Había sido una niña feliz a la que le gustaba bailar, cantar, participar en deportes y estudiar. No había mucho que no me gustara hacer. Ahora estoy en una silla de ruedas.

Durante cuatro años después de mi accidente, me encerré en la trastienda de nuestra casa. Realmente creía que mi vida había terminado. Me negué a ver a mis amigos y me sentí muy mal. Todo lo que podía preguntarme era: “¿Por qué yo?” Como no podía creer ni aceptar lo que me había sucedido, sufrí profundamente. No aceptaría estar en una silla de ruedas.

Cuando mis padres me llevaron a las clínicas, casi me desespero. Y aunque me cuidaron muy bien y se preocuparon mucho por mí, lloraba todos los días. Una vez, cuando discutían sobre cuál de ellos me llevaría a una clínica en la Ciudad de México, grité para que no hicieran nada por mí. Pero ellos continuaron discutiendo. Así que grité de nuevo y rompí ambos apoyabrazos en mi silla. Mi hermana también estaba llorando. Ella me gritó: -"¡Si fuera tú, me mataría!" Eso lo recordaré por siempre.

No es que mi hermana sea cruel. Era su forma de decir lo desesperada que ella también se había vuelto. Ella es una persona amable. La amo muchísimo. Pero todo esto me llevó a un nivel de desesperación que era intolerable. Dos veces intenté suicidarme.

Una vez, cuando tuve que ir al hospital, mi madre tuvo que convencerme de que saliera en mi silla de ruedas. No quería, pero terminé yendo de todos modos. Estaba avergonzada y enojada al ver cómo la gente me miraba con lástima o como si fuera extraña. Todo esto me asustó.

Cuando nos enteramos de PROJIMO, mis padres dijeron que me llevarían allí. Dije que estaba harta de clínicas, doctores y mentiras y que no iría a ningún lado. Pocos días antes había ido a un quiropráctico. Después de mirarme, les dijo a mis padres que yo era una mentirosa y que los había estado engañando por mi parálisis. Para demostrar que estaba mintiendo, sostuvo una lámpara caliente contra mis piernas hasta que me quemó. Cuando vio lo que había hecho, se puso muy serio y no dijo nada. Por eso les tenía tanto miedo a los médicos.

Estaba avergonzada y enojada al ver cómo la gente me miraba con lástima o como si fuera extraña.

Entonces fui a Ajoya. He estado con PROJIMO durante aproximadamente siete años y me he convertido en una persona muy diferente, gracias a todos los compañeros de PROJIMO y a David Werner.

Cuando llegué a PROJIMO tuve dos úlceras por presión profundas que estaban infectadas. Los compañeros comenzaron a tratarme de inmediato. Fue entonces cuando Roberto Fajardo y otros amigos dijeron que podría llevarme a San Francisco para que me hicieran injertos de piel, pero que debido a daños en mi columna probablemente nunca caminaría. Esto fue muy difícil para mí, porque los médicos me habían dicho que podría caminar con terapia y ejercicio. Pero, gracias a mis amigos de PROJIMO y al hecho de que vine al hospital, he podido superar muchos problemas. Me llevaron al Hospital Shriners en San Francisco y me hicieron un injerto de piel, y fue allí donde comencé a apreciarme una vez más.

Cuando volví con mi familia, no podían creer que ya no necesitaba ayuda para nada. Todos querían seguir haciendo todo por mí, pero les dije que podía hacer cosas por mí misma. Cuando les dije que quería volver a Ajoya, no querían que fuera sola. Querían que mis hermanas fueran conmigo, pero yo insistí en que quería ir sola. Dije que quería mostrarles a mis amigos en Ajoya lo que había aprendido en California. Ahora han pasado siete años, y todavía estoy allí.

 

En mi tiempo con PROJIMO he tenido muchas oportunidades de ayudar a otros, principalmente mujeres, a recuperar su sentido de autoestima. Y no solo a través de la fisioterapia y los ejercicios, sino al reconocer que la vida puede ser hermosa casi independientemente de las circunstancias. Hay tanto que podemos hacer, no importa que podamos estar discapacitados.

He participado en muchos aspectos diferentes del trabajo de PROJIMO: fisioterapia; tratamiento de llagas por presión; Cocinando; contabilidad; un poco haciendo consultas; hablar con la gente, especialmente con aquellos que enfrentan una lesión reciente de la médula espinal; limpiar; pruebas de diabetes; y controlar la presión sanguínea de las personas en la comunidad. Ahora me siento como una persona muy diferente y muy afortunada cuando recuerdo todo el apoyo que me han brindado y todo lo que a su vez he podido brindar a los demás.

Roberto Fajardo ha trabajado con Project Piaxtla durante 17 años y ha sido uno de sus líderes durante diez años. Primero vino a Piaxtla para recibir tratamiento por un caso de artritis juvenil que lo había inmovilizado por completo. Para más información sobre Roberto, vea el Boletín # 20.

Una cosa que olvidé mencionar es que trabajé en el Conasupo (una tienda de alimentos patrocinada por el gobierno) en Ajoya durante dos años. Roberto Fajardo y algunos de los directores de Conasupo organizaron una oportunidad para que trabajaramos en la tienda. Fui elegida para comenzar a trabajar allí para poder aprender lo básico y enseñar a otras personas de PROJIMO cómo hacer las cosas. Cuando vi que los demás se estaban acostumbrando, me fui, aunque a veces todavía me piden que vuelva a ayudar. La idea detrás de tener gente de PROJIMO trabajando en el Conasupo era mostrar que las personas discapacitadas eran muy capaces, podían hacer todo el trabajo necesario y dirigir la tienda, y también brindar a las personas habilidades que serían útiles para encontrar un trabajo cuando salieran de PROJIMO.

Tenía 16 años cuando comenzó mi problema. En los cuatro años que estuve en casa, pensé que nunca me casaría. Imaginé que nadie me notaría o pensaría que sería capaz de hacerlo porque estaba en una silla de ruedas. Pero ahora llevo casada cuatro años y tengo una niña de dos años y medio. A veces mi esposo y yo tenemos problemas, pero básicamente somos felices.

En enero de este año me puse muy enferma y tuve que operarme por cálculos biliares. Pasé ocho días en el hospital. No podía moverme, sangraba mucho y estaba constantemente cateterizada. Después de los primeros cuatro días desarrollé llagas de presión graves. Es por esto que estoy esperando aquí ahora para otra cirugía el día diez de este mes, Dios quiera. A pesar de este revés temporal, todo parece estar yendo bien para mí ahora, gracias a todos mis compañeros, a mis padres, a quienes amo mucho, y a mi esposo. Esta es solo una breve parte de mi historia. HW

Actualización: La cirugía de Conchita, realizada por Interplast (una organización sin fines de lucro con sede en Palo Alto, California, que ofrece cirugía plástica a pacientes del Tercer Mundo), fue un éxito. Conchita ahora está de vuelta en Ajoya trabajando con PROJIMO).

Visita a Angola: Donde los civiles son discapacitados como táctica de conflicto de baja intensidad

by David Werner

El impacto de la ayuda exterior de Estados Unidos en el país devastado por la guerra de Angola, en el sur de África, es inmediatamente evidente para el visitante. En cada cuadra de la ciudad que pasé en la erosionada capital de Luanda, vi al menos dos o tres personas discapacitadas. Hombres, mujeres y niños cojean con la ayuda de postes de madera o muletas. Los niños a los que les falta una pierna, con muletas improvisadas, saltan con asombrosa agilidad detrás de una ‘bola’ hecha de trozos de espuma de plástico y trapos metidos en una vieja bolsa de plástico. Hombres jóvenes y flacos, vestidos con uniformes del ejército, empujan con sus muletas a través de montones de basura, en busca de útiles trozos de alambre, madera o hilo. Obstinadamente, con resistencia, la vida continúa.

Las discapacidades más comunes de las personas en las calles son la amputación y la poliomielitis, tanto el resultado directo como indirecto, del implacable ‘conflicto de baja intensidad’ (LIC), la estrategia de desestabilización a la que el pueblo angoleño ha estado sometido desde que Angola ganó independencia del dominio portugués en 1975. Las amputaciones resultan principalmente de pisar minas terrestres suministradas por los Estados Unidos, que han dejado a Angola con la mayor población de amputados per cápita del mundo . La alta incidencia continua de poliomielitis es una consecuencia del colapso de cobertura de atención médica e inmunización en un país donde el acceso y los servicios a las áreas rurales se han interrumpido debido a ataques terroristas aleatorios pero persistentes a lo largo de las carreteras. Hoy (incluso después del supuesto ‘alto el fuego’), el único viaje relativamente seguro en Angola es entre las principales ciudades, por vía aérea.

La economía también es un desastre, a pesar de la riqueza de los recursos naturales (incluido el petróleo, que Gulf Oil continúa explotando de manera rentable, aparentemente inmune a la guerra). Las fallas de energía son frecuentes, a menudo debido al sabotaje. El suministro de agua, incluso en la ciudad capital, es marginal e incierto. El hotel donde me alojé tenía agua corriente solo por unos 15 minutos cada dos días. En vista de esta escasez, los brotes de cólera han ido en aumento, al igual que muchas otras enfermedades de la pobreza. En el conjunto de Angola, se estima que casi uno de cada tres niños muere antes de cumplir los cinco años .

Desafortunadamente, la ayuda que el gobierno de los Estados Unidos ha estado proporcionando, abierta y encubiertamente, durante más de una década no se ha canalizado a través del gobierno no reconocido de Angola (encabezado por el MPLA o Movimiento Popular para la liberación de Angola). De hecho, Washington rompió relaciones diplomáticas con el régimen, cortó toda ayuda e impuso sanciones económicas. En lugar de dicha ayuda, Estados Unidos ha brindado millones de dólares de asistencia, en gran parte en forma de equipo militar, explosivos y capacitación en tácticas de LIC, a UNITA (la Unión Nacional para la Independencia total de Angola), la fuerza guerrillera de oposición en parte mercenaria sostenida por Sudáfrica.

Cable News Network, “Informe internacional”, 10 de octubre de 1989.

UNICEF, El estado mundial de la infancia, 1990, p 76.

El gran número de personas discapacitadas en Angola no es accidental. Es parte de la estrategia del conflicto de baja intensidad. Dejar a las personas con discapacidades graves supone una carga económica mayor para las familias y la nación que matar a las personas por completo.

Las tácticas de desestabilización de los Estados Unidos en Angola son consistentes con las utilizadas contra otros países pequeños y empobrecidos que han tratado de liberarse del dominio neocolonial. En Angola, como en otros lugares, estas tácticas van desde el terrorismo más brutal y calculado hasta la propaganda (generalmente llamada “mercadeo social”) dirigida a “ganarse los corazones y las mentes de la gente”. En lugar de tratar de derrocar al gobierno a través de un ataque militar directo, el enfoque consiste en erosionar el apoyo popular al socavar la economía, paralizar los servicios públicos y mantener un ataque constante de terrorismo.

Los ataques de UNITA están dirigidos, no solo a instalaciones militares y gubernamentales, sino también a civiles. Hace un uso extensivo de las minas terrestres, que planta estratégicamente a lo largo de senderos, caminos y en campos donde los aldeanos cultivan sus cultivos, con el fin de restringir la producción de alimentos y producir hambre generalizada. Según Africa Watch, una organización de derechos humanos con sede en Washington, los rebeldes de la UNITA deliberadamente “estrangulan las aldeas rodeándolas y bloqueando todos los envíos de alimentos entrantes, lo que “significa hambre virtual para los civiles en esas áreas”.

El gran número de personas discapacitadas en Angola no es accidental. Es parte de la estrategia de LIC. Dejar a las personas gravemente discapacitadas supone una carga económica mayor para las familias y la nación que matar a las personas directamente. También tiene un costo psicológico mayor: las personas discapacitadas siguen siendo mucho más visibles que las personas fallecidas. Por lo tanto, dejar a una gran cantidad de personas discapacitadas es un medio de convertir a las personas en contrarias al gobierno, y especialmente las pone en contra de la incorporación de hombres jóvenes al ejército.

 

Este octubre me invitaron a Angola a participar en un taller para ayudar a satisfacer las necesidades de las personas discapacitadas rurales, especialmente los civiles heridos en la guerra. El taller de dos semanas fue patrocinado por el Ministerio de Asuntos Sociales de Angola (SEAS) junto con el Taller de Desarrollo, una organización no gubernamental canadiense activa en Angola. Los invitados incluyeron a los jefes de los centros provinciales de rehabilitación, junto con una persona discapacitada de cada centro. Sorprendentemente (en vista de las enormes dificultades en la organización del transporte aéreo), los participantes se presentaron desde 15 de las 18 provincias. Del grupo de 33 participantes, 8 estaban discapacitados. Los especialistas externos, además de Allan Cain del Taller de Desarrollo, incluyeron a Pam Zinkin, quien dirige un curso internacional de rehabilitación comunitaria en Londres y ha trabajado durante años en Mozambique; Kennett Westmacott, quien conduce talleres sobre ayudas técnicas apropiadas en África y Asia; y Ben Male, de Uganda, que trabaja con Action for Disability and Development (ADD).

En lugar de simplemente discutir cómo hacerlo con herramientas y materiales mínimos, decidimos intentar hacer una variedad de ayudas y dispositivos.

El taller fue una aventura emocionante para todos nosotros. Los participantes llegaron con una amplia gama de experiencias, muchas preguntas y pocas soluciones predeterminadas. Nuestro desafío era observar la realidad de las necesidades, recursos y limitaciones, y tratar de elaborar enfoques que permitieran a las personas discapacitadas convertirse en miembros autosuficientes, activos e integrados de la sociedad. Los centros de rehabilitación en las provincias se habían establecido inicialmente como talleres de capacitación donde las personas discapacitadas aprenderían habilidades como el trabajo del cuero y la carpintería, y luego regresarían a sus hogares y aldeas. Pero la constante escasez de materiales como cuero, clavos, pegamento y madera de calidad significaba que las personas discapacitadas en los centros trabajaban muy poco; ni siguieron adelante. Más bien, los centros se habían convertido en asilos a largo plazo: talleres protegidos sin trabajo.

En el curso de nuestro diálogo, todos, especialmente los participantes discapacitados, expresaron su preocupación por la falta de ayudas técnicas. Uno de los participantes tuvo que gatear sobre manos y rodillas porque no tenía silla de ruedas. Otro con parálisis de la parte inferior del cuerpo se movía laboriosamente con dos palos porque no tenía muletas. Otro, con una pierna perdida, se movía con muletas porque carecía de una extremidad artificial. El grupo de personas discapacitadas estaba muy interesado en explorar las posibilidades de aprender a hacer extremidades, muletas, sillas de ruedas, aparatos ortopédicos y otras ayudas. Pero el mayor problema fue la escasez de herramientas y materiales.

En lugar de simplemente discutir cómo hacerlo con herramientas y materiales mínimos, decidimosintentar realmente hacer una variedad de ayudas y accesorios. Si las personas discapacitadas pudieran dominar estas habilidades, no solo podrían ayudar a responder a las necesidades de movilidad del vasto y creciente número de personas discapacitadas, sino que también tendrían un trabajo importante que hacer.

Nos propusimos producir lo que pudiéramos con cualquier material que pudiéramos encontrar. Comenzamos haciendo un viaje al basurero de la ciudad, donde recogimos trozos de alambre, cubos de plástico rotos, neumáticos y cámaras de aire reventadas y trozos de metal. Casi la única madera disponible era de cajas de embalaje sobrantes de envíos de ayuda internacional, además de ramas que podrían cortarse de los pocos árboles ornamentales restantes.

Para comenzar, Kennett mostró al grupo cómo hacer una sierra al afilar los dientes en el fleje de acero de las cajas de embalaje, y luego estirar la hoja entre un marco de palos. Para obtener ideas para la construcción, salimos a las calles y vimos a los niños jugar con sus juguetes caseros, como scooters, carritos y carritos de bebé con ruedas de madera o con grandes rodamientos de chatarra o camiones. El ingenio de los niños de la calle, inventando juegos y juguetes con todo lo que teníamos a mano, fue una inspiración y un desafío para todos nosotros.

En total, nuestro grupo logró crear una amplia gama de dispositivos, que incluyen:

  • una tabla de scooter con ruedas de madera

  • un marco de asiento plegable para un niño discapacitado

  • un asiento especial con bandeja y juguetes para un niño con parálisis cerebral

  • una bandeja suspendida por un cable para el transporte con una mano sin derramar

  • barras paralelas para aprender a caminar

  • un columpio cerrado hecho de un neumático viejo dado vuelta hacia adentro

  • Muletas para usar en las axilas y codos hechas de ramas de árboles.

  • “zapatos” de mano con suela de neumáticos para automóviles, para las personas que tienen que moverse arrastrándose

  • un balancín que permite a una persona con brazos paralizados alimentarse a sí misma

  • rampas para acceso de silla de ruedas y para hacer ejercicio

  • un elevador ortopédico para una sandalia, hecho de una vieja sandalia de goma

  • un par de aparatos ortopédicos para las piernas, hechos de un cubo de plástico, especialmente diseñados para una niña con una inclinación severa y progresiva de las rodillas

  • una gran rueda de madera con radios planos de madera, forrada con un neumático de automóvil (su diseño se adaptó posteriormente para una silla de ruedas)

  • una silla de ruedas totalmente de madera, hecha de una vieja caja de embalaje

De estos diversos proyectos, el más grande, más desafiante y más emocionante fue la silla de ruedas. Pudimos elaborar un diseño especial adaptado a los tablones de media pulgada de baja calidad que habíamos eliminado de las cajas de embalaje. Incluso hicimos las ruedas traseras grandes (26 pulgadas) con el embalaje de cajas de madera. Combinamos todo junto con clavos extraídos de las cajas de embalaje y enderezados. Con cuatro rodamientos de bolas que encontramos, montamos las ruedas traseras en un eje hecho de una longitud de varilla de refuerzo de 3/4 pulgadas. También pudimos obtener algunos trozos de madera dura angoleña, por lo que colocamos los rodamientos a la fuerza en agujeros insertados cincelados en pedazos cuadrados de madera. Teníamos la intención de usar rodamientos de bolas de camiones viejos para las pequeñas ruedas delanteras, pero en el último minuto alguien localizó un par de ruedas viejas de plástico y las adaptamos. No se requirió soldadura para ninguna parte de la silla.

Al dividirnos en varios grupos pequeños que trabajaron simultáneamente en varias partes de la silla, logramos completar el proyecto en cuatro días. El resultado fue una silla de ruedas notablemente resistente y funcional, especialmente diseñada para adaptarse al participante que se arrastraba sobre sus rodillas. Se colocó un estante especial en la silla para transportar su bastón.

Quizás la parte más valiosa del taller fue el crecimiento de la comprensión y el respeto que tuvo lugar entre los miembros del grupo de trabajo. Al principio, los jefes de los centros de rehabilitación eran reacios a participar en el trabajo manual, o en igualdad de condiciones con los participantes discapacitados, muchos de los cuales eran más rústicos y sin educación. Por su parte, las personas discapacitadas parecían incómodas e inseguras de sí mismas cuando trabajaban junto a los administradores. Pero en el proceso de trabajar y resolver problemas juntos, todos comenzaron a relajarse y a apreciar las habilidades de los demás. En algunas áreas, como la medición y la interpretación de diseños, los funcionarios eran más capaces. Pero en gran parte del edificio real y el uso de herramientas, las personas discapacitadas eran notablemente más hábiles. Cada grupo aprendió del otro, y se desarrolló un sentido de camaradería y confianza en sí mismo.

Además, las personas discapacitadas de las diferentes provincias discutieron muchas preocupaciones comunes y comenzaron a hablar sobre la formación de algún tipo de red o asociación. Esto fue de especial importancia porque hasta la fecha no existe una organización de personas con discapacidad en Angola. Esto puede ser un comienzo.

 

Entre las ayudas más necesarias para las personas discapacitadas en Angola están las extremidades artificiales. Habíamos planeado hacer una rama provisional de bambú o PVC para la persona amputada en nuestro grupo, y el equipo de prótesis de la Cruz Roja Sueca trajeron al taller una ingeniosa prótesis que habían hecho con materiales obtenidos en Angola. Esto consistía en una toma de cuero ajustable unida a un tubo de acero delgado, que también se podía ajustar a través de un mecanismo telescópico simple. Sin embargo, al examinar al participante con la pierna faltante, descubrimos que la combinación de contracturas y debilidad muscular en la cadera hacía imposible el uso de una prótesis simple. Esto nos llevó a explorar ejercicios y técnicas de vendaje que los participantes podían enseñar a los amputados a practicar a diario, de modo que, si pudieran obtener extremidades artificiales y cuando pudieran obtenerlas, serían más capaces de usarlas sin mayores problemas.

Todos estuvimos de acuerdo en que había una enorme necesidad de talleres pequeños y descentralizados de fabricación de extremidades en las provincias, preferiblemente con los propios discapacitados como técnicos. En la actualidad, Angola tiene decenas de miles de jóvenes que esperan prótesis. Y se producen más amputados cada día.

Este fue nuestro pensamiento más aleccionador. Nos dimos cuenta de que por cada miembro artificial o silla de ruedas o par de muletas que los miembros de nuestro taller producen una vez que regresan a sus respectivas provincias, la guerra continuara con decenas de personas adicionales discapacitadas. Todos estuvimos de acuerdo en que nuestros esfuerzos de rehabilitación por y para personas discapacitadas, aunque importantes, hacen poco para resolver el problema raíz.

Nos dimos cuenta de que por cada miembro artificial o silla de ruedas o par de muletas que los miembros de nuestro taller producen, docenas de personas adicionales quedarán discapacitadas por la guerra continua.

El ciudadano estadounidense promedio sabe muy poco sobre Angola o la trágica e inútil devastación que sus dólares de impuestos han estado financiando durante los últimos 14 años. Los que siguen los escasos informes noticiosos sobre Angola han aprendido que se ha declarado un “alto el fuego” y que las tropas cubanas y sudafricanas se han retirado. Se les hace creer que el progreso hacia la paz y la reconciliación está en marcha. Pero no saben que el gobierno de los Estados Unidos está saboteando la iniciativa de paz de Angola al continuar su financiación multimillonaria de UNITA. Lejos de respetar el alto el fuego, la UNITA ha aprovechado la retirada cubana para intensificar sus ataques. Casi todos los días que estuve en Angola hubo nuevos informes de bombardeos y ataques, muchos contra civiles.

En el pasado, UNITA no tenía un historial tan malo de atacar a los trabajadores de la salud y los centros de salud como es el caso de los contras en Nicaragua, Renamo en Mozambique, los escuadrones de la muerte en El Salvador y Guatemala, los “vigilantes” en Filipinas y otros equipos terroristas respaldados por Estados Unidos o Sudáfrica. Pero desde el “alto el fuego”, el patrón parece estar cambiando. El 9 de octubre (el día antes de dejar Angola), apareció un artículo en el International Herald Tribune titulado “La masacre de civiles angoleños se burla del alto el fuego”. El artículo informaba que en la ciudad de Samba Caju, en las tierras altas centrales de Angola, las guerrillas de la UNITA “no solo atacaron a civiles desarmados, sino que también sabotearon la infraestructura económica de la comunidad”. Uno de sus objetivos principales era una clínica médica de dos habitaciones, que atendía a 60,00 personas, que fue completamente destruida. En la redada, dijeron los ciudadanos, “15 campesinos desarmados fueron asesinados y al menos 40 heridos”. ¿Quién sabe cuántas de estas personas perdieron extremidades o pueden permanecer discapacitadas permanentemente?

Estos ataques terroristas han dejado una gran cantidad de huérfanos. Tradicionalmente, las sociedades africanas nunca han necesitado orfanatos. Cuando algo les sucede a los padres de un niño, la familia extendida o los vecinos lo acogen. Pero el continuo terrorismo en el campo ha hecho que esto sea muy difícil. Pueblos enteros han sido desarraigados, y los sobrevivientes huyen en todas las direcciones. Durante los 14 años de asedio, la ciudad capital de Luanda ha crecido de 500,000 a triplicar ese tamaño, y ahora contiene casi un millón de refugiados. Hay miles de niños perdidos y abandonados. Nadie siente que los orfanatos son el mejor lugar para ellos, pero tratar de localizar a sus familias seguirá siendo muy difícil mientras los ataques terroristas de la UNITA impidan viajar a comunidades aisladas.

Regresé de Angola convencido de que los mayores cambios con respecto a la comunidad discapacitada allí deben hacerse en Sudáfrica y aquí en los Estados Unidos.

Encontrar hogares de acogida para tantos niños desplazados no es fácil, especialmente para aquellos niños con discapacidades graves. Mientras tanto, los orfanatos tal vez sean la única alternativa. En mi último día en Angola, visité el orfanato de Kwzola para niños desplazados por la guerra en Luanda, que ha sido construido y mantenido con ayuda de Italia. En general, la atención brindada a los niños fue excelente. Pero los niños discapacitados claramente necesitaban más atención. Una niña tenía una silla de ruedas rota sin neumáticos. (Los participantes discapacitados en nuestro taller podrían haber hecho llantas para él, como las que unieron a la silla de ruedas que construyeron).

El niño que más me llamó la atención fue un niño de cinco años llamado Geraldo. Era de una aldea en el sur de Angola que había sido allanada por UNITA dos años antes. Los terroristas habían abatido a tiros a toda su familia. Sus padres murieron por sus heridas. Aunque le dispararon por la columna, Geraldo sobrevivió milagrosamente. Fue llevado al hospital provincial y finalmente a Luanda, donde estuvo hospitalizado durante seis meses. Hoy vive en el orfanato de Kwzola. Tiene la mejor silla de ruedas del lugar, pero es una silla enorme, pesada y de tamaño adulto que apenas puede mover solo.

Tal vez algún día, cuando el gobierno de EE. UU. Decida dejar de financiar a UNITA y desestabilizar a Angola, se pueda buscar a los familiares de Geraldo, y él pueda reunirse con su familia extensa. Hasta entonces, Geraldo y miles de niños como él continuarán viviendo en orfanatos. Y muchos otros continuarán incapacitados a través de los estragos del conflicto de baja intensidad diseñado, según un “Libro Blanco” del gobierno sudafricano que formuló políticas en 1977, como parte de una “estrategia total … para mantener los estados negros vecinos dependientes y sumisos “.

San Jose Mercury, 15 de octubre de 1989

Según la Comisión de las Naciones Unidas para África, la guerra en curso en Angola, sostenida por la ayuda militar sudafricana y estadounidense a sus fuerzas de representación, le costó al país 30 mil millones de dólares y cobró 500,000 vidas entre 1980 y 1988. La Cruz Roja ha hecho hasta ahora una contabilizaron de 55,000 personas discapacitadas por la guerra, pero la verdadera cifra es probablemente mucho mayor. Al menos la mitad de los muertos o discapacitados han sido mujeres y niños. Si sumamos el número de niños que murieron o quedaron discapacitados debido a la desnutrición, el suministro interrumpido de agua, las campañas de vacunación abortadas, el desplazamiento de familias y el trauma emocional, las cifras se vuelven aún más asombrosas.

Fui invitado a Angola para ayudar a las personas con discapacidad a satisfacer sus necesidades. En el taller, trabajamos con entusiasmo con algunas tecnologías apropiadas y otras alternativas. Pero lo que logramos fue simplemente un dedo en el dique.

Regresé de Angola convencido de que los mayores cambios con respecto a la comunidad de discapacitados allí deben hacerse en Sudáfrica y aquí en los Estados Unidos. El gobierno de los Estados Unidos debe dejar de apoyar a los terroristas que incapacitan estratégicamente a individuos, comunidades y naciones. Depende del pueblo de los Estados Unidos alinear el comportamiento de nuestro gobierno con el derecho internacional y la decencia humana común.

El primer paso es educarnos para superar la desinformación sistemática que Washington y otros medios de comunicación nos están alimentando. Es imperativo que más estadounidenses se enteren de lo que está sucediendo en Angola y del papel que nuestro gobierno está desempeñando allí. Una vez que nos hayamos informado lo mejor posible, debemos compartir lo que hemos aprendido con los demás. Entonces necesitamos comenzar a escribir cartas a la prensa. Y a nuestros congresistas: ¡Exijan que salgamos! HW

De los jefes a los TOES: la otra cumbre económica

by David Werner

¿Quién debería tomar las decisiones sobre el futuro de la humanidad y el planeta?

En julio pasado, en Houston, Texas, los jefes del Grupo de los Siete naciones poderosas: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Alemania Occidental, Italia, Japón y Canadá se reunieron para planificar las futuras políticas económicas, prácticas comerciales y otros asuntos mundiales del mundo que el ‘G7’ maneja o siembra para ejercer su control. El evento recibió una amplia cobertura por parte de los principales medios de comunicación de EE.UU., que informaron sobre todo, desde los extravagantes menús de banquetes (incluida la cola de cocodrilo) hasta el intercambio de regalos costosos (incluidas las lujosas botas de montar hechas a mano que el presidente Bush dio a los otros jefes de estado).

Casi al mismo tiempo que se convocó la Cumbre Económica del G7, se estaba celebrando otra reunión internacional estratégica, también en Houston. Aunque esta contracumbre fue potencialmente mucho más importante para el bienestar de los pueblos del mundo, en marcado contraste con la Cumbre del G7, casi no recibió cobertura de los principales medios de comunicación estadounidenses.

La Otra Cumbre Económica - TOES para abreviar fue una reunión épica de casi mil ‘portavoces para personas desfavorecidas’ de todo el mundo. Significativamente, los representantes de los países más pobres del “Grupo de los Siete” recibieron un foro especial para expresar sus quejas y esperanzas.

En la conferencia TOES estuvieron presentes representantes de movimientos populares que van desde el Frente Sandinista en Nicaragua y las fuerzas guerrilleras en El Salvador hasta el Congreso Nacional Africano en Sudáfrica. También estuvieron presentes los “candidatos presidenciales de los pobres” de los dos países más grandes de América Latina, Luiz Ignacio da Silva (o, como se le conoce popularmente, “Lula”) de Brasil y Cuauhtémoc Cárdenas de México. Ambos probablemente habrían ganado las últimas elecciones nacionales en sus países, si no hubiera sido por juego sucio en las urnas. (Washington trabajó tan duro para socavar las posibilidades de un proceso verdaderamente democrático en las elecciones brasileñas como lo hizo en febrero pasado en Nicaragua).

En su presentación en TOES, Cárdenas dejó en claro que las políticas ya aplicadas por el G7 han llevado a “una disminución drástica en los niveles de vida en algunos países a niveles comparables a los existentes hace 40 años”. Da Silva, refiriéndose a los 500 años del próximo viaje de Colón a las Américas, argumentó que ya era hora, después de medio milenio, para que los estados más ricos dejaran de tratar a las naciones más pobres como sus colonias de facto.

Martin Khor Kok Peng de Malasia, coordinador del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales, habló en contra del GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio), que fue un tema principal en ambas cumbres. El G7 ha estado presionando para levantar ciertos controles gubernamentales sobre los negocios y el comercio internacional. Khor advirtió que tal desregulación conduciría a un dominio aún mayor por parte de las corporaciones multinacionales, no solo sobre el marketing, sino también sobre los sectores bancarios, de seguros y de comunicaciones del Tercer Mundo. Khor vinculó este dominio del Norte y la consecuente salida creciente de riqueza y recursos naturales de los países pobres a los ricos, con la destrucción desenfrenada de los bosques lluviosos y el acelerado efecto invernadero.

Las reformas de las relaciones económicas Norte-Sur son un prerrequisito esencial para mitigar el efecto invernadero.

El ‘efecto invernadero’ fue un tema central de ambas sumas, pero desde perspectivas muy diferentes. En el día inaugural de la conferencia del G7, el Jefe de Gabinete de la Casa Blanca, John Sununu, sorprendió a los ambientalistas al afirmar que el 94% del calentamiento global se produce por causas naturales. La afirmación de Sununu no fue refutada en la cumbre de los países ricos. De hecho, los esfuerzos de las otras seis naciones para llegar a un acuerdo sobre el lanzamiento de una iniciativa coordinada para reducir las emisiones de dióxido de carbono resultantes de la actividad humana (la causa real del efecto invernadero) fueron sistemáticamente bloqueados por los Estados Unidos.

En la conferencia TOES, los ambientalistas enfatizaron que las reformas de las relaciones económicas Norte-Sur son un prerrequisito esencial para aliviar el efecto invernadero. Como señaló Khor, los países afectados por la deuda están destruyendo sus bosques y convirtiendo los pastizales en desiertos para mantener el ritmo de sus gigantescos pagos de intereses a los bancos del norte. El Efecto Invernadero y otra degradación ambiental pueden ser contenidos efectivamente solo cuando los países pobres salgan del yugo de la deuda externa masiva, se inicien políticas comerciales más justas y la riqueza deje de fluir de los países pobres a los ricos (ahora en una red de $ 50 mil millones al año). Dado el hecho de que detener el efecto invernadero depende en última instancia del cambio de una orientación al crecimiento a una orientación a un modelo de equidad para el desarrollo humano y económico, no es sorprendente, que las potencias del norte no puedan ponerse de acuerdo sobre una acción efectiva. Pero a la larga todos perderán, ricos y pobres por igual.

Yo (David Werner) estaba agradecido de haber sido invitado a participar en La Otra Cumbre Económica (para presentar un documento sobre las políticas de salud). Debo admitir que salí de la conferencia con la cabeza dando vueltas. TOES fue una experiencia profunda, emocionante y angustiosa. Emocionante porque estaba claro que si a algunos de los oradores de pensamiento claro, socialmente comprometidos y políticamente astutos en TOES se les daba igualdad de condiciones con los jefes de estado del G7 y se les permitía representar a la ‘mayoría silenciosa’ en la mesa de planificación de las políticas globales, la humanidad podría avanzar rápidamente hacia una sociedad más sensata, equitativa y ecológicamente viable. Y angustiante porque nuestra estructura de poder existente es tan exitosa en mantener en silencio a estos estrategas alternativos y portavoces para los pobres. ¡Qué servicio hubiera sido si el New York Times hubiera brindado una cobertura total a las medidas sensatas, prácticas y esenciales a nivel mundial propuestas en TOES como lo hizo en las cenas del G7!

Lo que me emocionó y molestó más que cualquier otra cosa en la reunión de TOES fue la gran cantidad de conocimientos y sugerencias plausibles relevantes para resolver los problemas más grandes que amenazan tanto a la humanidad como al planeta. Se encuentran disponibles soluciones factibles, económicas, humanas y extremadamente desarrollables, si tan solo nuestros líderes abrieran sus manos para tomarlas.

Una de las presentaciones más alucinantes fue la realizada por Amory Lovins del Instituto Rocky Mountain. Lovins habló sobre el consumo de energía, su relación causal con el efecto invernadero y las posibilidades muy pragmáticas para reducir drásticamente ambos. Aunque discutió las implicaciones globales, su enfoque principal estaba en lo que se podía hacer en los Estados Unidos. Este enfoque es lógico, ya que EE. UU., Con solo el seis por ciento de la población mundial, consume el 25 por ciento de su energía y recursos no renovables, y por lo tanto realiza una contribución igualmente desproporcionada al efecto invernadero. Lovins presentó una amplia evidencia que demuestra que las tecnologías ya existen para reducir el consumo de energía de los Estados Unidos a una cuarta parte del nivel actual sin sacrificar el estilo de vida o el nivel de vida actual de las personas.

Por ejemplo, la iluminación utiliza el 20 por ciento del suministro eléctrico en los Estados Unidos. Podría hacerse mucho más eficiente simplemente usando bombillas nuevas de bajo consumo. Una bombilla de ocho vatios de bajo consumo (que ya está en el mercado) proporciona tanta luz como una bombilla estándar de 75 vatios. El costo inicial, aunque más alto que las bombillas estándar, está más que compensado por la vida útil más larga de la alternativa de eficiencia energética, aparte de los enormes ahorros en las facturas de electricidad.

Del mismo modo, ya existen prototipos para automóviles que rinden de 75 a 80 millas por galón sin reducción de potencia. Y los diseños para viviendas con eficiencia energética pueden reducir drásticamente los costos de calefacción y aire acondicionado.

Technologies already exist to reduce US energy consumption to one quarter of the present level with no sacrifice in people's present lifestyle or standard of living.

La lista de alternativas de ahorro de energía para las que ya existen tecnologías sigue y sigue. El argumento decisivo para estas alternativas es que con el tiempo pueden ahorrar, no solo recursos naturales, sino también grandes cantidades de dinero. Lovins señaló que Estados Unidos ya, a través de algunas modestas medidas de ahorro de energía introducidas desde 1973, redujo su factura anual de energía en $ 150 mil millones, un ahorro comparable al déficit del presupuesto federal. Y esto es solo una fracción de lo que es posible. Si los Estados Unidos fueran ahora tan eficientes energéticamente como Europa y Japón, nuestra nación estaría ahorrando $ 200 mil millones adicionales por año. Pero el potencial de ahorro de energía, dinero y medio ambiente es mucho, mucho mayor.

Según Lovins, el simple hecho de promover tales medidas de conservación de energía para el resto de este siglo podría generar un ahorro neto acumulado de varios billones de dólares, suficiente para pagar la deuda nacional completa. Esto también reduciría la necesidad de energía nuclear de la nación, sus necesidades de combustible no renovable y su producción de dióxido de carbono y dióxido de azufre, aliviando tanto el efecto invernadero como la lluvia ácida. Todo esto podría lograrse no solo a bajo costo, sino con ahorros astronómicos tanto para el gobierno como para la gente.

Las ventajas que esta estrategia generaría en términos de un entorno físico y social más saludable no se detienen allí. El uso de energía altamente eficiente reduciría drásticamente la necesidad de petróleo crudo que no serían necesarias más importaciones, ni de Alaska ni de Medio Oriente. Los derrames masivos de petróleo serían cosa del pasado. Aún más importante para la supervivencia global, Estados Unidos ya no tendría que preocuparse por mantener su dominio económico y político en el Golfo Pérsico. Con los Estados Unidos logrando la autosuficiencia energética, gran parte de la paranoia sobre la ‘seguridad nacional’ podría descansar. Los militares que representan directa e indirectamente más de la mitad del presupuesto del gobierno de los Estados Unidos perderían uno de sus argumentos actuales más fuertes contra los recortes que se necesitan con urgencia. Los recortes sustanciales dentro de la industria de armas masivas podrían a su vez reducir aún más el consumo de energía y la emisión de dióxido de carbono.

Entonces, ¿por qué no estamos implementando estas medidas? Los motivos son complejos. Por un lado, el paradigma principal para la prosperidad y el progreso nacional, el “Gran Sueño Americano”, es uno de crecimiento sin fin, no de conservación. Pero la razón más importante se relaciona con el poder y la influencia ejercida por la industria petrolera, como se refleja en su capacidad para comprar votos y dictar la política del gobierno. Todo se reduce a la ética de libre mercado de poner ganancias ante las personas: los accionistas deben tener ganancias máximas a corto plazo, incluso si esto compromete el bienestar de las personas y el planeta. Desde la perspectiva de la adolescencia, por supuesto, las pérdidas serán astronómicas, incluso para los accionistas (o al menos sus hijos).

PARA DETENER A IRAQ, DEBEMOS SACRIFICARNOS. NO PEDIRÉ LO IMPOSIBLE PARA COMPARTIR LOS VIAJES, TOMAR EL TRANSPORTE PÚBLICO O RECHAZAR LA ELECTRICIDAD. NO, SE LO PEDIRÉ…

 

… A TUS HIJOS.

 

Vimos que en la Cumbre del G7, el gobierno de los Estados Unidos volvió a poner los intereses corporativos antes que el bienestar global. Obstinadamente bloqueó un acuerdo internacional para establecer plazos en las medidas para prevenir el efecto invernadero. Utilizando su táctica estándar de desinformación, la Casa Blanca también ha estimado que los pasos necesarios para reducir sustancialmente la contribución de los Estados Unidos al efecto invernadero le costarían a la nación aproximadamente tres billones de dólares para el cambio de siglo. Lovins dice que esta estimación es más o menos correcta, ¡excepto que olvidaron el signo menos! Reducir el efecto invernadero a través de un uso más eficiente de la energía ahorraría, en lugar de costar, a la nación de dos a tres billones de dólares para fines de siglo.

Con respecto al consumo enemigo en el Tercer Mundo, Lovins señaló que, si bien los países subdesarrollados consumen mucha menos energía per cápita que los países industrializados, su uso actual de energía es mucho menos eficiente. El potencial de ahorro de energía para el Tercer Mundo es, por lo tanto, aún mayor que el del Norte. Incluso permitiendo una duplicación de la población y un considerable aumento del nivel de vida, el consumo de energía del Tercer Mundo y la contribución al efecto invernadero podrían disminuir significativamente.

Reducir el efecto invernadero a través de un uso más eficiente de la energía ahorraría a la nación dos o tres billones de dólares para fines de siglo.

Pero esto requeriría algunas reformas radicales de las políticas comerciales. Hoy en día, los países industrializados ricos tienden a exportar sus motores, equipos y productos eléctricos anticuados y menos eficientes al Tercer Mundo. Se necesita el mismo tipo de restricciones para evitar que las multinacionales exporten bienes ambientalmente peligrosos que consumen energía a los países pobres que se necesitan para evitar que arrojen desechos tóxicos, medicamentos inseguros, pesticidas peligrosos y otros productos que han sido o deberían ser prohibido en sus países de origen.

Claramente, los mayores obstáculos para las estrategias de ahorro de energía y protección del medio ambiente recomendadas por Lovins no son tecnológicas, sino políticas. Desafortunadamente, aquellos que enmarcan nuestras políticas nacionales y globales tienen su propia agenda. No invitaron a Amory Lovins a contribuir a la discusión del G7 sobre el calentamiento global. Al parecer, tampoco sus analistas miran sus escritos bien documentados. Si lo hicieran, tal vez se darían cuenta de que sus políticas miopes amenazan con hundir a los poderosos e impotentes en la ruina.

La Otra Cumbre Económica proporcionó una gran cantidad de ideas y estrategias de las cuales los líderes mundiales podrían haber aprendido, algunas que podrían recorrer un largo camino hacia la resolución de los mayores problemas de la humanidad. Pero el G7 no estaba interesado. Tampoco, para el caso, fueron los principales medios de comunicación.

Por lo tanto, no debería sorprendernos que los participantes en TOES concluyeran que los cambios a largo plazo necesarios para una sociedad más sana y vital deben venir de abajo hacia arriba, a través de una coalición mundial de movimientos de base, activistas, grupos desfavorecidos, ambientalistas, defensores de los derechos humanos y todos los que estamos preocupados por el bienestar del planeta y su gente. Aquellos en posiciones de poder escucharán la voz de la razón solo cuando sus constituyentes no les dejen otra opción. HW

Nota: Si está interesado en aprender más sobre formas prácticas de ahorrar energía, contener el efecto invernadero y reducir la deuda nacional a través del dinero que estas medidas podrían ahorrar, escriba al Rocky Mountain Institute, 1739 Snowmass Creek Road, Snowmass, Colorado. 81654-9199, EE. UU.

El tercer mundo en crisis: extractos de una entrevista con Medea Benjamin

Estos son los aspectos más destacados de una entrevista que Steve Babb, del personal de Hesperian, realizó con Medea Benjamin en marzo pasado. Medea es directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Global Exchange, con sede en San Francisco, que patrocina programas educativos sobre temas del Tercer Mundo y promueve el creciente movimiento de “diplomacia ciudadana” / internacionalista. También es coautora de No tengas miedo, Gringo: una mujer hondureña habla desde el corazón y no hay almuerzo gratis: comida y revolución en Cuba hoy. Si desea obtener más información sobre este nuevo grupo importante, puede escribirlos en 2141 Mission Street, Room 202, San Francisco, CA 94110, o llamarlos al (415) 255-7296.

P: ¿Qué lecciones crees que tienen los cambios en el Bloque del Este para los movimientos progresivos en el Tercer Mundo?

R: El comunismo, tal como se ha practicado en Europa del Este, ha sido un sistema estalinista extremadamente estatista, de arriba hacia abajo, que ciertamente no es el tipo de sistema por el que luchan las personas en el Tercer Mundo. Una de las cuestiones que más me preocupan es cómo los cambios en el Bloque del Este están siendo percibidos por las personas en el capitalismo del Primer Mundo. Lo que ve por parte del gobierno de los Estados Unidos, por ejemplo, es una sensación de triunfalismo, de: “Les dijimos todo el tiempo que el capitalismo es un sistema mejor y ahora se ha demostrado que es cierto”, incluso hasta el punto de aclarando que “La historia ha terminado”. Eso es muy peligroso, porque lo que no tiene en cuenta es lo que ha hecho el capitalismo en todo el Tercer Mundo. Y el capitalismo ha sido un desastre absoluto en el Tercer Mundo. En muchos países del Tercer Mundo, el nivel de vida actual es peor que el de hace veinte años.

Cuando hablamos del triunfo de un sistema, tenemos que mirar al mundo entero y reconocer que ni el capitalismo ni el comunismo, tal como se practican hoy, han funcionado para la mayoría de las personas en este mundo.

Cuando hablamos del triunfo de un sistema, debemos mirar al mundo entero y reconocer que ni el capitalismo ni el comunismo, tal como se practican hoy, han funcionado para la mayoría de las personas en este mundo. Si hay una lección que extraer de todo esto, es que necesitamos ser creativos, necesitamos ser flexibles, necesitamos no ser dogmáticos y debemos buscar híbridos de diferentes tipos de sistemas que funcionen en diferentes sociedades. No es una u otra situación.

P: Algunas personas argumentan que ahora que la Unión Soviética está retrocediendo como una amenaza, esto privará a Washington de una justificación para intervenir en países del Tercer Mundo. Otros dicen que el gobierno de los Estados Unidos encontrará enemigos o amenazas sustitutos, por ejemplo, la amenaza de las drogas en el caso de Panamá, y que el efecto de los cambios en la Unión Soviética en la política exterior de los Estados Unidos será negativo, eliminando un control sobre el poder de Washington . ¿Cuál de estas posiciones crees que es más precisa?

Estados Unidos aprovecha el deshielo en la Guerra Fría para imponer sus políticas de manera más descarada que nunca.

R: A la larga, el potencial de paz es mucho mayor que nunca, y ese es un desafío increíble y una oportunidad increíble para nosotros. Pero, a corto plazo, Estados Unidos se está aprovechando de la situación para imponer sus políticas de manera más descarada que nunca. Vimos que tan pronto como las relaciones con la Unión Soviética mejoraron, Estados Unidos invadió Panamá. Y estamos viendo que la política estadounidense hacia Centroamérica no está cambiando en absoluto. Acabo de regresar esta semana de un viaje a Cuba, y estaba claro que Cuba se siente más amenazada de lo que se ha sentido durante mucho tiempo por los Estados Unidos, y siente que sin la Unión Soviética allí como un amortiguador, Washington está oliendo sangre y está siendo extremadamente agresivo Así que creo que a corto plazo existe un gran peligro de un mayor intervencionismo estadounidense en el Tercer Mundo.

Nuestro trabajo como ciudadanos responsables es obligar a nuestro gobierno a responder en especie a los cambios que se están produciendo en la Unión Soviética, a la reacción de los soviéticos de su intervencionismo en el extranjero, de modo que la oportunidad que se ha abierto para la distensión y para un mundo más pacífico se realiza realmente.

P: Muchos analistas predicen que Estados Unidos perderá su posición como el poder económico dominante del mundo ante una Europa unida en el futuro cercano. ¿Crees que el período de transición mientras esto sucede puede ser especialmente peligroso, con Estados Unidos sintiendo la necesidad de reafirmar su poder y el Tercer Mundo proporcionando la etapa más conveniente para hacerlo?

A: Creo que definitivamente es un período peligroso. Cuando se observa el tipo de justificaciones que Washington usó para la invasión de Panama, podría usar esas justificaciones para invadir cualquier número de países que participan en la producción y el comercio de drogas: Perú, Bolivia, Colombia, varios países asiáticos países. Un país en decadencia, y creo que Estados Unidos realmente está en decadencia, tiende a patear y gritar mucho.

P: Uno de los desafíos perennes para los movimientos progresistas en el Tercer Mundo, o para el caso en cualquier lugar, es cómo combinar la democracia socioeconómica con la democracia política. ¿Qué lecciones podemos aprender de los acontecimientos recientes sobre cómo conciliar estos dos tipos diferentes de democracia?

R: Me siento más negativo sobre las posibilidades de reconciliarlas que nunca antes, porque veo el tremendo poder que tiene el gobierno de los Estados Unidos para influir en los procesos políticos a su favor. Si nos fijamos en la Revolución nicaragüense, creo que para muchos progresistas en todo el mundo fue un ejemplo de un movimiento que quería combinar los dos, que quería tener sistemas políticos y económicos más abiertos y al mismo tiempo trabajar por la economía y la economía. Justicia social. Después de los primeros tres o cuatro años, ese experimento fue sistemáticamente destruido por los EE. UU., y el resultado fue que el pueblo nicaragüense se cansó tanto de la guerra y se vio tan desfavorecido económicamente que votaron contra los sandinistas. Pero durante esos tres o cuatro años, desde 1979 hasta alrededor de 1983, hubo un verdadero florecimiento de las dos formas de democracia juntas, y eso me da la esperanza de que las dos puedan ir juntas si pudiéramos mantener a Estados Unidos alejado de la espalda de un país.

Todavía no hemos tenido un caso en el que se haya permitido a un país del Tercer Mundo llevar a cabo un cambio revolucionario en su sistema en paz. Así que sí creo que, en el mejor de los mundos posibles, esos dos tipos de democracia pueden ir juntos, pero no a menos que evitemos que EE.UU. cierre la posibilidad.

P: La crisis de la deuda parece ser una de las situaciones más difíciles que enfrenta el Tercer Mundo, con pocas esperanzas a la vista. También parece ser un problema difícil organizar al público de los Estados Unidos, ya que es relativamente intangible. ¿Cómo crees que la gente en los EE. UU. Puede ser más consciente del trágico costo humano que está teniendo la crisis de la deuda en el Tercer Mundo? ¿Cómo sientes que la crisis puede resolverse?

R: Creo que la crisis de la deuda va a empeorar mucho antes de mejorar. Creo que los cambios en Europa del Este exacerbarán aún más la crisis de la deuda del Tercer Mundo. Gran parte del poco dinero tanto en ayuda económica como en inversiones que habían estado yendo al Tercer Mundo ahora se está trasladando a Europa del Este. La ayuda económica que Estados Unidos ha prometido a Polonia y Hungría: ¡dos países! es aproximadamente el equivalente de la ayuda económica que está brindando a todo el África subsahariana. Por lo tanto, la situación del Tercer Mundo se está volviendo cada vez más desesperada en términos de obtener cualquier tipo de ayuda económica o cualquier tipo de inversión, ya sea del gobierno o de fuentes privadas.

En los años venideros habrá un drenaje absoluto del Tercer Mundo y una dicotomía creciente entre el Norte y el Sur.

En los años venideros habrá un drenaje absoluto del Tercer Mundo, y creo que veremos una dicotomía creciente, ya no entre Oriente y Occidente, sino entre Norte y Sur. El resultado de todo esto es que quedará claro que es absolutamente imposible que los países del Tercer Mundo paguen la deuda. La próxima crisis forzará algún tipo de moratoria en el pago de la deuda.

La movilización sobre este tema vendrá, no de los Estados Unidos, sino del Tercer Mundo. Va a venir en forma de disturbios: más disturbios de pan como los que estamos viendo ahora y hemos estado viendo durante los últimos cinco años, y más agitación. Esto es lo que finalmente empujará a las personas en los Estados Unidos a involucrarse más en el tema de la deuda, y esto es lo que finalmente empujará al FMI y al Banco Mundial a cambiar sus políticas. Pero va a haber mucha agitación antes de que eso suceda. HW

End Matter


This issue was created by:
David Werner — Writing, Photos, and Illustrations