Tocayos resultantes de ‘Donde no hay doctor’

por David Werner

Desde que escribí e ilustré el libro “Donde no hay doctor” producto de mi experiencia en los rincones de la Sierra Madre Occidental de México hace medio siglo, este el libro ha sido traducido a 100 idiomas, con más de tres millones de copias impresas. Según la Organización Mundial de la Salud, se ha convertido en “el manual de atención médica comunitaria más utilizado en el mundo”. Hemos recibido cartas de agradecimiento de los promotores de salud y de las familias en diferentes países, a menudo con historias de cómo utilizaron el libro para tratar a los enfermos, salvar vidas y tomar medidas colectivas para prevenir enfermedades.

En algunas ocasiones, las familias han quedado tan satisfechas con el libro que le han puesto nombre a un niño recién nacido en mi memoria. Aquí les doy un par de ejemplos.

Desde Ghana, África

Hace quince años, me llegó una carta de Ghana, África, de una joven pareja que trabajaba en el servicio comunitario, que usaba de forma cotidiana la edición africanizada de “Donde no hay doctor”. Con su carta enviaron la fotografía de un bebé, a quien habían llamado Yaw Werner. Con los años me han enviado fotos de Yaw Werner mientras crecía. Y hace solo unas semanas me enviaron una foto de él, ahora de 15 años.

[[ Yaw Werner cuando era un niño. Yaw Werner a los 11 años. Yaw Werner tiene ahora 15 años.

Desde Guatemala, Centroamérica

En noviembre de 2015, recibí la siguiente carta escrita a mano de un joven trabajador de salud comunitaria de las profundidades de las selvas del Petén, Guatemala:

Libertad, Guatemala, 6-11-2015
Hola David Werner!! ¿Qué tal? Reciba un caloroso saludo desde la cuna del imperio Mayo. Es para mí un gusto el poder escribirlo desde estas lejanas tierras, donde se ha recibido de muy buena manera su conocimiento plasmado en el libro Donde no hay doctor, y otros más.
Quiero contarle que soy el hijo de Pedro Ixchop quien se formó como promotor de salud en el año 1980, en el Quieritmo Quetzal, Potzún, Peten. El conocimiento adquirido él lo recibió de: Sheila. Este conocimiento cayó en tierra fértil, que él fue el primero de la comunidad en hacer, y trabajar en la unidad mínima.
Soy el cuarto y último hijo de mi familia. Nací el 28 de abril de 1988: mis padres decidieron llamarme con el nombre de Werner Obeníel, nombre que se lleva su libro. Mi padre se falleció el 24 de mayo de 2004 a causa de la diabetes, dejando en mí este deseo de ser como él.
Para el 2011 se dio la oportunidad, y se inició mi formación como promotor de salud. La formación la he recibido de Susana Emeric y algunos promotores de las Cauce, Peten. Quiero contarle que yo tengo el libro Donde no hay doctor. Me alegré mucho cuando me lo entregaron, pues me identifico con él, pues lleva mi nombre. Terminé mi formación en 2013.
Quiero contarle que guardo conmigo el estetoscopio que fue de mi papá y algunos folletos que eran de su formación. Apoyo a mi comunidad como promotor de salud. Este año inicié mi formación como promotor dental. Estoy muy emocionado pues este día estoy en prácticas. Ya hice rellenos, extracciones, detartraje, y profilaxis.
Me despido de usted deseándole fuerza y salud para que continúe en este gran trabajo al servicio de lo demás.
Atte. Werner Obeníel Ixchop López

Semanas después de recibir esta carta, una asesora del programa de salud de la aldea, Julia Kim, me envió una foto de Werner Obeníel sosteniendo la copia ajada pero atesorada de “Donde No Hay Doctor”, que había pertenecido a su padre, en 1980. Con la foto, Julia envió la siguiente nota:

¡Hola David!
Werner Obeníel recibió su carta hoy y estaba lleno de emoción, por decirlo suavemente. Si fuera yo, habría abierto su carta de inmediato aunque tuviera pacientes esperando o en medio de una consulta, pero Werner esperó hasta la hora del almuerzo, hasta que terminó de atender a sus pacientes matutinos. Ese es el tipo de promotor y persona que es Werner. Dijo: “Tengo muchas ganas de abrir la carta, pero tengo pacientes”.

Desde Chile

A veces, todo un grupo se ha puesto mi nombre, en agradecimiento por mi trabajo y mis escritos. Justo antes de Navidad de 2015, recibí un aviso del fundador y director de EPES (Educación Popular en Salud) en Chile, informándome sobre la reciente celebración del vigésimo aniversario del “Equipo de Salud David Werner”. La siguiente foto del anuncio estaba adjunta.

Desde Mexico

Desde México, donde he estado inmerso en la atención y rehabilitación de salud comunitaria durante más de 50 años, varias personas han nombrado a sus hijos como yo. Una de esas personas es Tomás Magallanes Ochoa, con quien mi amistad se extiende desde hace más de 34 años, desde que era un niño pequeño. Su madre lo llevó por primera vez a nuestro programa de rehabilitación basado en la comunidad, PROJIMO, un programa de rehabilitación organizado por jóvenes con discapacidad del oeste de México, cuando tenía seis años. En su infancia, las piernas de Tomás se habían paralizado por la polio y no podía caminar. Armando, el técnico ortopédico de nuestro pueblo (fabricante de aparatos ortopédicos), hizo aparatos ortopédicos de plástico para las piernas de Tomasito, con los cuales pudo caminar con muletas.

Debido a que Armando, de igual manera, tenía parálisis por polio en la infancia y no podía caminar hasta que llegó a PROJIMO, fue un modelo inspirador para Tomás, que siguió cada uno de sus movimientos con admiración mientras Armando trabajaba en sus aparatos ortopédicos (ortosis).

En una de sus visitas a PROJIMO, mientras Tomás observaba a Armando modificando un nuevo par de ortesis para él, el niño declaró: “Cuando sea grande, también quiero ser un trabajador de rehabilitación. Quiero ayudar a los niños discapacitados a moverse mejor “.

Y así sucedió.

La familia de Tomás vivía en una casita en un barrio pobre de la ciudad costera de Mazatlán. Con los años, su madre siguió trayendo a su hijo a PROJIMO. Era un viaje largo, ya que en aquellos días se encontraba en el pueblo de Ajoya, al pie de la Sierra Madre, a unos 100 kilómetros al noreste de Mazatlán. Sin embargo, no había ningún lugar en la ciudad donde pudieran tener la misma calidad de servicio a un precio que pudieran pagar. A veces se quedaban por días, ayudando en el proyecto a cambio de alojamiento y comida.

At PROJIMO Duranguito, Tomás became one of the most innovative workers.

A su vez, en mis viajes a Mazatlán, la familia de Tomás siempre me daba la bienvenida a su modesto hogar y me invitaba a pasar la noche. Me hice bastante cercano a toda la familia. El padre de Tomás era albañil (armador de ladrillos) y a menudo estaba desempleado. A veces no tenían suficiente para comer, ni para pagar la electricidad o el agua. Pero siempre me invitaron a compartir lo poco que tenían. Yo, a su vez, los ayudaría de manera modesta, especialmente en tiempos de crisis, que eran frecuentes.

Tomás tenía poca afición por la escuela. Se llevaba mejor con los niños de la calle que con sus compañeros de colegio. En sus vacaciones, como adolescente, a veces visitaba PROJIMO, donde se sentía bien aceptado por el equipo con discapacidad. Allí ayudaría, primero en el taller de fabricación de juguetes, y finalmente en las tiendas de fabricación de aparatos ortopédicos y sillas de ruedas, donde rápidamente adquirió habilidades. Aunque de baja estatura, gracias a su uso de muletas, tenía manos notablemente fuertes … y un enfoque imaginativo para la resolución de problemas.

Tomás abandonó la escuela cuando terminó la secundaria (noveno grado), a los 16 años, con la esperanza de encontrar trabajo. Sin embargo, eso no fue fácil en un entorno donde el desempleo, incluso entre las personas sin discapacidad, es extremadamente alto. Por un tiempo consiguió un trabajo empaquetando pescado en el muelle. Pero era demasiado inquieto y no duró.

Cuando tenía 17 años, Tomás se enamoró y se casó con una niña de 15 años, llamada Mari. Pronto tuvieron un bebé, a quien llamaron David, por mí.

Tomás era un padre devoto y compartía, más que muchos padres, el cuidado del niño. Pero finalmente la pareja se separó. Debido a la falta de los medios para satisfacer sus necesidades básicas, Mari y el niño se mudaron a Baja California con sus padres. Tomás estaba desconsolado.

Alrededor de este tiempo, Tomás consiguió un trabajo en el programa de sillas de ruedas para niños PROJIMO Duranguito, un programa hermano del programa de rehabilitación PROJIMO, anteriormente con sede en Ajoya (ahora en el pueblo de Coyotitán), donde Tomás había usado los aparatos ortopédicos cuando era niño.

En PROJIMO Duranguito, se convirtió en uno de los trabajadores más innovadores en descubrir qué adaptaciones funcionarían mejor para un niño con discapacidad en particular. Esto lo expresa en sus propias palabras en un sitio web que ayudó a construir:

Yo he trabajado desde pequeño en programas de rehabilitación en la fabricación de sillas de ruedas. He sido parte de PRÓJIMO Ajoya y de PRÓJIMO Duranguito en Sinaloa México. Me encanta hacer sillas de ruedas especiales para niños y adaptarlas a las necesidades de cada persona, para que los niños estén en la mejor posición posible y que la familia pueda trasportarlos fácilmente.

Tomás tiene un interés personal en cada niño con el que trabaja, y a menudo se desarrollan amistades intensas. Un niño que tuvo una relación estrecha con Tomás fue Miguél Ángel León. Miguél Ángel nació con espina bífida (un defecto congénito de la médula espinal que causa parálisis parcial en la parte inferior del cuerpo). Miguél Ángel necesitaba una silla de ruedas, pero si sus pies con ortesis podían enderezarse, tenía el potencial de caminar con muletas. Miguél Ángel y su familia se quedaron durante tres meses en PROJIMO Duranguito, mientras que el equipo gradualmente enderezó los pies con ortopedia en serie. Como Tomás a veces usaba una silla de ruedas, y otras caminaba con aparatos ortopédicos y muletas, estaba en una buena posición para enseñarle al niño a caminar con muletas y sus aparatos ortopédicos nuevos.

Así como Armando había sido un modelo inspirador para Tomás cuando era niño, Tomás ahora lo era para Miguél Ángel. Los dos se convirtieron en grandes amigos. Y Miguél Ángel, a su vez, habla de convertirse en un trabajador de rehabilitación cuando crezca.

(Para la historia completa de la rehabilitación inclusiva de Miguél Ángel en PROJIMO Duranguito, vea el Boletín 71: “Un niño de siete años descubre una nueva vida”).