Marcelo y Luis

por Oliver Bock

Marcelo se siente atrapado. Una vez más no sabe qué hacer. Está seguro de que se está jugando una broma sobre él y está confundido. Al carecer de las herramientas para comprender, Marcelo recurre a su probada y verdadera respuesta. “No me mires”. Él exige. Y, con un rápido movimiento de cabeza lejos del insulto, se aleja, buscando una empresa más hospitalaria.

Al ver a Marcelo retirarse de la tienda de aparatos ortopédicos, con triste mirada Luis dejó escapar su inconfundible grito. Un bramido gutural y miembros agitados atraen a Marcelo a su lado. Intuitivamente, Marcelo descifra el mensaje de que Luis necesita compañía. Lejos de su familia por primera vez y teniendo dificultades para hacerse entender, Luis, después de tres días, está algo desesperado. Marcelo es gentil con Luis, pero hay otros que les gusta burlarse de él. Uno de los juegos favoritos que juegan con Luis es preguntarle si extraña a su madre. Entonces sus hermosos ojos marrones te miran con tristeza desgarradora mientras su cabeza cae en el hueco de su codo. Con con lágrimas en la cara y el brazo, Luis solloza en silencio hasta que se consuela.

Marcelo no sabe cómo jugar ese tipo de juego, pero sí sabe cómo empujar una silla de ruedas. Es fuerte y disfruta complaciendo a su pasajero. A Luis le encanta ir a pasear, así que los dos suben por el estrecho camino que conduce a la calle principal de Ajoya. Es un dia caluroso. Los mangos están casi maduros. El polvo se levanta fácilmente y silenciosamente cubre todo. Los niños más pequeños, casi impermeables al calor, están jugando, mientras que los hombres se reclinan contra las paredes de adobe sombreadas, esperando pacientemente. Hay una calma intemporal sobre Ajoya mientras el sol de la tarde detiene el movimiento.

El chirrido de los cojinetes secos y una nube de polvo interrumpen temporalmente la quietud mágica. Ojos casi indiferentes siguen a la pareja mientras Marcelo empuja la silla de ruedas de Luis a través del ardiente sol. Las sillas de ruedas habitadas por todas las variedades de cuerpos discapacitados se han vuelto tan comunes en Ajoya que ya no generan curiosidad ni miedo en los aldeanos.

Luis responde a Marcelo con sus profundos ojos expresivos, como diciendo: "Sigamos. Sé que debes estar cansado, pero estoy muy emocionado".

El calor abrumador finalmente obliga a los dos compañeros a buscar alivio. El cuerpo redondo y suave de Marcelo brilla con la transpiración, mientras que el cuerpo angular y contraído de Luis se pega incómodamente al asiento de vinilo y al respaldo de su silla. “¿Vamos al río?” Marcelo pregunta esperanzado. Luis acepta con entusiasmo la promesa de aventura y escapar del calor opresivo.

Con el sudor chorreando, los dos compañeros avanzan por el final de la ciudad y descienden por el camino traicionero hacia el río. Cantos rodados, surcos de erosión y arena profunda convierten la media milla en una expedición monumental. A veces, Luis tiene que deslizar su cuerpo espástico fuera de su silla y arrastrarse sobre obstáculos intransitables mientras Marcelo maneja el progreso de la silla. En un lugar, Marcelo tiene que llevar a Luis a través de un barranco profundo, dejarlo en el lado opuesto y luego regresar a la silla.

La determinación paciente de los dos compañeros crea un sentimiento de amistad que es maravilloso y extraño para ellos. Dos veces Marcelo le pregunta a Luis si quiere abandonar su misión. Ambas veces, Luis responde a Marcelo con sus profundos ojos expresivos, como diciendo: “Sigamos. Sé que es mucho trabajo para ti y debes estar cansado, pero estoy muy emocionado. Te amo por estar dispuesto a cuidarme así “. Marcelo interpreta correctamente la respuesta, y los dos avanzan lentamente hacia el río.

Cuando finalmente llegan, Marcelo, caluroso y polvoriento, salpica el río lento y cansado. La pequeña corriente de agua parece insignificante ya que corta su camino estrecho a través del enorme lecho del río. Pronto, cuando lleguen las lluvias, este goteo tranquilo se convertirá en un torrente furioso, que a veces llenará todo el lecho del río con un poderoso flujo de cantos rodados, ramas y agua llena de limo arrastrada desde los altos valles de la Sierra Madre.

Marcelo se salpica la cara con el agua tibia y verde del río y mira río arriba al pueblo que ahora considera su hogar. No puede recordar cómo llegó a Ajoya, pero sabe que es donde está feliz, más feliz de lo que nunca imaginó posible. Piensa en los trabajos importantes que tiene. Él lava a las personas que no pueden lavarse y los viste con ropa limpia para que se vean bien. Trae refrescos para los hombres inteligentes que hacen cosas increíbles en los talleres. A veces incluso le dan trabajo en la tienda, y eso lo hace sentir muy orgulloso.

La gente como él aquí. Claro, se burlan de él, pero él está acostumbrado a eso y, además, aquí se burlan con una sonrisa. Y los que lo rodean también tienen problemas. Muchos de ellos tienen cuerpos que no funcionan bien. Algunos tienen las piernas encogidas y caminan con muletas, y otros se sientan en sillas de ruedas todo el tiempo y no pueden sentir sus piernas. Hay otros como Luis, que no pueden controlar sus cuerpos y tienen que vivir con espasmos y tirones que les impiden hablar o moverse como quieren.

Por su parte, Marcelo tiene un cuerpo bueno y fuerte. Puede ayudar de muchas maneras, pero su pensamiento no funciona bien. No entiende muchas cosas y le cuesta recordarlo. Pero cuando algo está claro, Marcelo está feliz de hacerlo. Le encanta escribir. Llena páginas de cuadernos con oraciones que se han escrito para que las copie. No puede leer y no sabe lo que está escribiendo, pero no importa. ¡Está haciendo un trabajo útil!

Un fuerte chapoteo saca a Marcelo de sus pensamientos. Luis se deslizó de su silla y se arrastró al río. Felizmente salpicando el calor y el polvo, le da a Marcelo una gran sonrisa. Marcelo está un poco preocupado porque Luis está usando toda su ropa y se están empapando. Luis sonríe como diciendo: “Está bien. Mi ropa también está caliente”. Marcelo se ríe y se deja caer en el río junto a Luis. Luis salpica incontrolablemente y Marcelo imita. Los dos amigos están empapados y disfrutan de los frutos de su difícil caminata.

Al otro lado del río, en la orilla que mira a los bañistas, un rico terrateniente observa la escena. Sentado a horcajadas sobre su caballo, contempla la silla de ruedas. Al mirar a los dos amigos, se da cuenta de lo bueno que es que estos niños tengan un lugar donde puedan disfrutar de la vida y ser valorados por su capacidad de sonreír, reír, jugar, aprender, trabajar y ser útiles en todo lo que puedan.

Movido por un impulso repentino, el jinete empuja su bestia hacia los dos muchachos justo cuando Marcelo está levantando al alegre Luis de vuelta a su silla. Sorprendido y asustado por el jinete que se acerca, Marcelo casi deja caer a Luis y se confunde sobre si correr, pelear o quedarse quieto. El miedo llena los ojos de Luis cuando siente la ansiedad de Marcelo. Con menos opciones disponibles, Luis se sienta y espera a ver qué pasa.

Cuando regresan a Ajoya, con Luis gimiendo feliz y Marcelo empujando alegremente la silla de ruedas vacía, Chuy se alegra de haber decidido ayudar.

“No tengan miedo, mis amigos. No los lastimaré”. Marcelo y Luis miran lentamente al jinete. Les sonríe y se baja de su caballo. Es un hombre pequeño, mucho más pequeño que Marcelo, pero tiene la fuerza de alguien acostumbrado a tener poder. “Mi nombre es Chuy. Los estaba viendo jugar en el agua y pensé que les gustaría recibir ayuda para regresar a Ajoya”. Marcelo estaba desconcertado. La oferta amistosa lo confunde; él está dividido entre la tentación y el miedo. Luis, por otro lado, está emocionado. Su mente rápida ya ha determinado que está a punto de dar un paseo a caballo. El hombre siente la emoción de Luis y le ofrece un viaje de regreso a casa. Marcelo todavía no puede decidirse. Las decisiones son una amenaza para él, especialmente cuando implican responsabilidad. Afortunadamente, Chuy resuelve la confusión de Marcelo al ayudar a Luis a subirse al caballo.

Cargar un niño espástico en un caballo no es tarea fácil, especialmente cuando el niño está nervioso y excitado. Marcelo rápidamente ve que se necesita su ayuda. Chuy apenas puede levantar a Luis, mucho menos subirlo al caballo y separar sus piernas lo suficiente como para montar a horcajadas la espalda del caballo. Después de varios intentos agotadores, Luis se sienta con orgullo a horcajadas sobre el caballo con las manos atadas alrededor de la cintura de Chuy para evitar que se caiga. Cuando la baba comienza a correr libremente por la espalda del hombre, cuestiona momentáneamente su generosidad. Pero cuando regresan a Ajoya, con Luís gimiendo feliz y Marcelo empujando alegremente la silla de ruedas vacía, Chuy se alegra de haber decidido ayudar.

Largas sombras y temperaturas más frías saludan al trío cuando entran al pueblo. Sedientos, compran y beben tres refrescos. Al menos la mitad del refresco de Luis hace un desastre pegajoso en su frente y en la silla de montar y el caballo. Esta vez Chuy ni siquiera se inmuta. Él sabe que se puede limpiar y no quiere alterar el estado de ánimo.

Un grupo de niños pequeños se arrastra detrás del trío cuando entran al patio de PROJIMO. Los trabajadores en la tienda de metal detienen su trabajo para mirar y gritar saludos. Otros niños que juegan en PROJIMO corren hacia el caballo y los jinetes. Marcelo orgullosamente ayuda a Luis a bajar del caballo y regresa al niño alegre a su silla. Luis está abrumado de emoción cuando las lágrimas de felicidad corren por sus mejillas. Chuy gira su caballo alrededor, se despide y se aleja contento y un poco avergonzado por las lágrimas de Luis. Es un momento que nunca olvidará.

Marcelo, por otro lado, ya ha olvidado dónde han estado y por qué volvieron como lo hicieron. Con los brazos agitados y gruñidos casi descifrables, Luis explica lo que sucedió y por qué se fueron tanto tiempo. Algunas de las personas más responsables fingen estar molestas con Marcelo por huir así. Marcelo se siente muy mal y todavía no está seguro de saber lo que hizo. Él sabe que se siente feliz y orgulloso cuando Luis le sonríe.

Más tarde esa noche, cuando Marcelo levanta a Luis de su silla sobre su estera para dormir, Luis logra envolver sus brazos alrededor de la espalda de Marcelo. Cuando llega el momento de dejar ir, ninguno de ellos lo hace. Por un momento, los dos amigos se abrazan en silencio. Cuando liberan su abrazo, sus ojos se encuentran. Algo que no pueden explicar ha sucedido, y saben que es importante. HW

Rehabilitación comunitaria versus rehabilitación domiciliaria

Los lectores de la historia anterior notarán que Luis y Marcelo son jóvenes que han abandonado sus hogares por un tiempo para permanecer en un centro de rehabilitación comunitario.

Un debate ardiente ha estado sucediendo durante algún tiempo entre los defensores de la “rehabilitación basada en la comunidad” (RBC). Aquellos que favorecen el enfoque de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que realmente equivale a rehabilitación “a domicilio”, argumentan en contra de cualquier tipo de centro de rehabilitación para niños fuera de sus hogares. Por estos motivos, los puristas en el hogar a menudo han criticado a PROJIMO por ser “simplemente otra institución”. Otros defensores de la RBC han descubierto que los centros comunitarios administrados por personas discapacitadas y / o sus familiares pueden proporcionar un respaldo muy importante para las actividades de rehabilitación en el hogar. Pueden ofrecer una gama de servicios, equipos y oportunidades que pocas familias pueden proporcionar. Lejos de ser simplemente otra institución de confinamiento, un pequeño centro comunitario “administrado por el usuario” puede proporcionar una experiencia verdaderamente liberadora.

Quizás en circunstancias ideales, el mejor lugar para los niños discapacitados es su propio hogar. No cabe duda de que los miembros de la familia necesitan aprender tanto como puedan sobre cómo ayudar a los niños discapacitados (y adultos) a satisfacer sus necesidades y desempeñar un papel activo y completo en sus comunidades.

Pero la vida real no siempre es ideal. A menudo, las madres ya están sobrecargadas de trabajo y simplemente no tienen el tiempo para proporcionar toda la estimulación y la atención especial que necesita un niño discapacitado, incluso si aprenden las habilidades necesarias. O la familia puede haberse vuelto tan encerrada en un patrón de sobreproteger o descuidar a la persona discapacitada que, incluso con todos los consejos y el apoyo del mundo, tiene problemas para cambiar de marcha.

Para los niños en tales circunstancias, una estadía en un pequeño centro comunitario puede hacer una gran diferencia. El equipo de trabajadores de la aldea con discapacidad en PROJIMO ha descubierto que para muchos jóvenes la oportunidad de pasar unos días, semanas o meses fuera de casa en el centro comunitario a menudo les brinda una imagen completamente nueva de sí mismos y de sus posibilidades. para el futuro. Quizás lo más importante de todo es el modelo a seguir ofrecido por los jóvenes trabajadores discapacitados y líderes de PROJIMO: las personas en sillas de ruedas o en ruedas con ruedas hacen soldaduras y carpintería, fabrican sillas de ruedas y aparatos ortopédicos, y han adquirido habilidades más allá de las de muchos. miembros aptos de la comunidad.

Por ejemplo, cuando Marcelo, el joven con discapacidad mental en la historia anterior, llegó por primera vez a PROJIMO, él era hosco y poco comunicativo, y parecía pensar en sí mismo como inútil, una opinión que su familia claramente compartía. Hasta que otro niño discapacitado lo interesó en hacer rompecabezas de madera (una habilidad que aún no ha dominado), Marcelo ni siquiera quería quedarse en PROJIMO. Pero con el tiempo, las experiencias de Marcelo en PROJIMO lo llevaron a descubrir sus fortalezas: una combinación de ternura y fuerza bruta. Sobre todo, se dio cuenta de que podía ser útil y que era necesario. Se convirtió en un “asistente” muy útil para muchas de las personas con discapacidad severa como Luis, transfiriéndolas, bañándose y transportándolas con un entusiasmo inextinguible e infantil. Además, Marcelo se ha convertido en un excelente modelo a seguir para otros jóvenes discapacitados mentales y sus familias, que pueden ver lo que es posible cuando a esas personas se les da una oportunidad.

La familia de Marcelo ha sido más lenta que Marcelo al reconocer completamente sus habilidades recién descubiertas, pero está llegando. Marcelo ahora alterna entre pasar unas semanas en casa y unas semanas en el centro. Él es libre de entrar y salir cuando lo desee. Y en su mayor parte ahora parece feliz. Luis también ha regresado a casa más feliz y más seguro de sí mismo.

PROJIMO puede ser, en cierto sentido, una “institución”, pero es más como una cooperativa dirigida por un colectivo de jóvenes discapacitados en constante cambio. Una de las funciones principales de PROJIMO es ayudar a las familias de niños discapacitados a aprender a satisfacer las necesidades de sus hijos en sus propios hogares. Pero cuando tales necesidades son más de lo que la familia puede hacer frente, PROJIMO a menudo puede ofrecer una alternativa viable. En los ocho años que PROJIMO ha estado funcionando, ha servido como un “hogar lejos del hogar” temporal para más de mil jóvenes.

Muchos (no todos) de estos jóvenes han amado sus experiencias en PROJIMO y han crecido como resultado de ellas. Desde el día en que llegan, se les pide a todos los que vienen al programa que ayuden con cualquier tarea que sean capaces de hacer, y así comenzar a desarrollar nuevas habilidades. Algunos de los jóvenes mayores eligen quedarse para aprender más y ayudar a otros. Cuando regresan a sus propias aldeas y comunidades, a menudo llegan a otras personas discapacitadas. Y así se extiende el proceso de buena voluntad, autoayuda y empoderamiento.

PROJIMO es un ejemplo de rehabilitación comunitaria en la que la comunidad primaria está formada por personas discapacitadas. HW

—David Werner

NOTICIAS DE LOS PROYECTOS DE MÉXICO

El informe de Roberto Fajardo sobre Piaxtla: los trabajadores agrícolas producen cultivos de estación seca

Roberto Fajardo ha trabajado con el programa de atención primaria de salud Piaxtla durante diecisiete años, y ha sido uno de sus líderes durante los últimos diez años. Llegó a Piaxtla por primera vez a los catorce años como paciente, llevado en una camilla desde un pueblo vecino. En el curso de su larga recuperación de un caso grave de artritis juvenil que lo había inmovilizado por completo, Roberto ayudó a los trabajadores de la salud con diversas tareas y comenzó a aprender habilidades de atención médica; Cuando terminó su tratamiento, se quedó a trabajar con el programa.

Durante una visita a la Fundación Hesperian en julio, Roberto discutió los logros recientes de Piaxtla, señalando en particular el creciente énfasis del programa en las causas sociales y políticas subyacentes de los problemas de salud. Este enfoque ha llevado al equipo de Piaxtla a involucrarse en ayudar a los habitantes locales a organizarse en defensa de sus derechos. El equipo ha llegado a sentir que los campesinos no mejorarán significativamente su salud hasta que se empoderen, eleven su nivel de vida y pongan fin a la explotación y represión que sufren actualmente. Estos son algunos de los aspectos más destacados de lo que informó Roberto.

Desde hace algún tiempo, Piaxtla ha estado trabajando con una organización de trabajadores agrícolas. En los últimos años, este grupo de agricultores pobres, insistiendo en sus derechos bajo las disposiciones de la reforma agraria de la constitución mexicana, ha logrado reclamar un terreno fértil que estaba en manos ilegales de terratenientes ricos. Durante los últimos tres años, los agricultores han estado tratando de instalar un sistema de riego que les permitiría cultivar una segunda cosecha de maíz y frijoles durante la estación seca. En el invierno de 1987-88, el grupo compró una bomba de riego con una subvención de la organización alemana Bread for the World. Los campesinos trabajaron con entusiasmo para producir un cultivo durante esa estación seca, pero el esfuerzo fracasó porque no estaban familiarizados con las técnicas agrícolas de la estación seca.

Sin embargo, los organizadores campesinos estaban decididos a intentarlo de nuevo. Decidieron que necesitaban más equipos de bombeo, por lo que Roberto y dos agricultores que nunca antes habían estado en la Ciudad de México viajaron a la capital y solicitaron en persona una subvención de la embajada holandesa. Antes de la próxima estación seca (1988-89), el equipo se enteró de que su solicitud había sido aprobada.

Pero los organizadores campesinos descubrieron que, incluso después de escuchar estas buenas noticias, la mayoría de los agricultores estaban demasiado desanimados por el fracaso del año anterior para intentarlo nuevamente. Roberto terminó trabajando con un grupo muy pequeño (unos seis agricultores) para cultivar una pequeña parcela de tierra. Con la ayuda de Pablo Chávez del equipo de salud, que tiene experiencia en el cultivo de hortalizas de estación seca, lograron cultivar una magnífica cosecha de maíz. y frijoles

Debido a este exitoso experimento, muchos campesinos quieren participar en el proyecto esta próxima estación seca. La organización de trabajadores agrícolas está ansiosa por plantar todas las tierras del fondo del río que se han recuperado de los grandes propietarios. La lección que el grupo aprendió de esta experiencia fue que debería comenzar de a poco. Al resolver problemas y lograr éxitos a pequeña escala, el grupo puede mostrar a los campesinos que un proyecto funcionará a mayor escala. Un comienzo demasiado ambicioso, por otro lado, puede resultar en un fracaso decepcionante, poniendo en peligro la supervivencia del proyecto.

El éxito de los agricultores en el cultivo de esta segunda cosecha de la estación seca ha significado una mejor nutrición para los aldeanos y por lo tanto menos enfermedades y muertes en la comunidad. Ha inspirado a la organización campesina a continuar su lucha para reclamar tierras en manos ilegales de grandes terratenientes. Para empezar, el grupo ha traído a un ingeniero del gobierno para evaluar el tamaño de estos tratados.

Actualización sobre otros programas de Piaxtla

  • Piaxtla continúa avanzando con varios otros programas comunitarios innovadores. Estos incluyen un banco de maíz, una empresa de cría de pollos y un proyecto familiar de un jardín de verduras. Los campesinos tienen planes de establecer un fondo de crédito común en el futuro cercano.

  • Los trabajadores de salud de Piaxtla también han ayudado a poner en marcha un programa de atención primaria de salud en el área cercana de Huachimetas, ubicada en el estado de Durango. Debido a su aislamiento e inaccesibilidad, esta vasta región que contiene 100 ranchos y 8,000 habitantes está completamente sin servicios médicos del gobierno. El equipo de Piaxtla ha capacitado a dos promotores de salud de Huachimetas, y el personal de Piaxtla visita regularmente el nuevo programa para ayudar a mejorar las habilidades de los trabajadores locales.

  • Piaxtla continúa realizando intercambios con otros proyectos de salud comunitaria, tanto dentro de México como en el extranjero. Un ejemplo de esto es la reciente visita a Alaska de Miguel Angel Alvarez, un trabajador de salud de Piaxtla desde hace mucho tiempo. En junio de 1988, Miguel Angel dirigió un taller en la reunión anual del Consejo Nacional de Salud Internacional en Washington, DC. Un representante de un grupo de promotores de salud de Alaska que estuvo presente quedó tan gratamente impresionado con la presentación de Miguel Angel que lo invitó. para visitar su programa, que trabaja con los pueblos indígenas de ese estado. El verano pasado, Miguel Ángel pudo tomarse un poco de tiempo libre de su trabajo en Ajoya para visitar el programa y enseñar un mini curso sobre “Capacitación de trabajadores de salud comunitarios”.

  • Los trabajadores de salud de Piaxtla se han unido al equipo de PROJIMO para iniciar un programa para personas mayores en Ajoya y la región circundante. Hasta ahora, los dos equipos han celebrado varias reuniones con miembros mayores de la comunidad, que han seleccionado líderes entre ellos para coordinar las iniciativas del programa. Se han celebrado reuniones en la casa de un viejo carpintero, que el grupo de personas mayores ha hecho accesibles para sillas de ruedas. La comunidad también le ha dado al grupo un huerto para que se encargue de su cosecha y les proporcionará los ingresos que tanto necesitan. El proyecto está coordinando sus esfuerzos con otros programas diseñados para personas mayores. La Fundación Hesperian y los proyectos de México esperan que una nueva publicación, una versión de Donde No Hay Doctor orientada específicamente a las necesidades de los ancianos, eventualmente surgirá de la experiencia obtenida de este proyecto.

Informe PROJIMO: Ayudando a los lesionados en la médula espinal

El Proyecto PROJIMO, el centro de rehabilitación para personas discapacitadas fundado en 1981 como consecuencia del trabajo de Piaxtla, continúa creciendo en alcance y reputación.

Uno de los mayores desafíos de PROJIMO ha sido satisfacer las diversas necesidades de los niños y adultos jóvenes con lesiones de la médula espinal. En los países en desarrollo, el 90% de los parapléjicos y casi todos los tetrapléjicos mueren uno o dos años después de su lesión inicial. Los esfuerzos de PROJIMO están demostrando que la rehabilitación de las personas lesionadas de la médula espinal es posible a nivel de aldea y a un costo relativamente bajo. Hasta la fecha, el proyecto ha atendido a más de 100 personas con lesiones de la médula espinal. Casi todas estas personas eran completamente dependientes y tenían úlceras por presión potencialmente mortales cuando llegaron por primera vez a PROJIMO. La mayoría de ellos han hecho avances notables. Muchos se sienten tan bienvenidos y aceptados en la comunidad de PROJIMO que permanecen para actuar como consejeros pares de los recién llegados, para trabajar en el taller de sillas de ruedas o para asumir otros trabajos utilizando las habilidades aprendidas en PROJIMO como parte de su rehabilitación.

Dado que PROJIMO sigue siendo el único centro en México que ofrece una gama completa de servicios para discapacitados, las personas que necesitan atención ahora vienen de diferentes partes del país. PROJIMO ha ayudado a personas discapacitadas de once de los 32 estados del país, y de áreas urbanas y rurales.

En los últimos años, PROJIMO ha estado suministrando accesorios y dispositivos a tres proyectos de rehabilitación en Sinaloa, dos de ellos patrocinados por el gobierno mexicano. El equipo de PROJIMO proporciona a estos grupos ayudas ortopédicas que no solo son menos costosas que las realizadas por técnicos profesionales en la ciudad, sino que a menudo están mejor hechas, son más livianas y más apropiadas para las condiciones locales. PROJIMO puede vender dichos aparatos a un tercio de lo que cuestan en las ciudades y aun así ganar suficiente dinero para cubrir los costos de producción y generar algunos ingresos para el proyecto. Debido en parte a la demanda de estos programas urbanos, la producción de extremidades artificiales, aparatos ortopédicos y sillas de ruedas en PROJIMO ha aumentado intensamente en los últimos dos años.

El trabajo de PROJIMO ha recibido un reconocimiento creciente de los programas de rehabilitación del gobierno en Sinaloa, el estado en el que se encuentra Ajoya. Después de una visita reciente a PROJIMO, el coordinador de los programas de rehabilitación del gobierno en Sinaloa quedó tan impresionado que ahora está planeando referir a personas discapacitadas de todo el estado al proyecto para aparatos ortopédicos y otros servicios.

La experiencia de visitar y trabajar con PROJIMO llevó al director del Centro de Rehabilitación y Educación Especial (CREE, por sus siglas en inglés), un programa del gobierno federal con sede en Cuba, a lanzar un programa de divulgación que consta de 15 pequeños centros de rehabilitación basados ​​en la comunidad en todo el estado. El director valoraba tanto el trabajo de PROJIMO que le pidió al proyecto que se uniera a esta red, ofreciendo a sus trabajadores tres veces su salario actual si aceptaban formar parte del programa gubernamental. Sin embargo, el equipo se ha mostrado reacio a colocarse bajo el control del gobierno. Como uno de los miembros del equipo explicó al director del gobierno:

Valoramos nuestra independencia en PROJIMO. Como personas discapacitadas, desde que comenzamos a trabajar en PROJIMO, sentimos que hemos escapado de una prisión, una prisión en la que la sociedad nos metió, y quizás en parte en la que nos metimos. Nos deleitamos en nuestra nueva libertad y en ejecutar nuestro propio programa. Sabemos que cometemos muchos errores, pero al menos son nuestros propios errores, y juntos buscamos nuestras propias soluciones. Nos complace cooperar con el programa del gobierno de cualquier manera que podamos, y apreciamos su ayuda, buena voluntad y asesoramiento. Pero queremos ser nuestros propios jefes, a cargo de nuestras propias vidas y nuestro propio trabajo. ¿Puedes entender lo importante que es para nosotros? ¡Queremos ser libres!

PROJIMO iniciando intercambios con programas de rehabilitación en todo el mundo

La noticia de PROJIMO se ha extendido mucho más allá de las fronteras de México. El proyecto ha sido visitado por trabajadores de rehabilitación de todo el mundo, incluidos Guatemala, Honduras, Nicaragua, Belice, Panamá, Bolivia, Colombia, Brasil, India, Birmania, Pakistán, Sri Lanka, Filipinas, Sudáfrica, Zimbabwe, Inglaterra, Suecia , Alemania, Canadá y los EE.UU.

PROJIMO ha iniciado un intercambio continuo con NORFI, un proyecto para personas discapacitadas en la región de Bacolod en Filipinas. La primavera pasada, David Thomforde, un fisioterapeuta estadounidense que ha trabajado extensamente con PROJIMO, visitó NORFI durante tres meses para compartir su experiencia y actuar como consultor informal. Esto fue seguido por una visita de tres meses a PROJIMO por Lowell Raner, un líder discapacitado de NORFI. Lowell llegó a aprender a hacer aparatos ortopédicos y otras habilidades de rehabilitación, a la vez que ofrecía a cambio su propia experiencia práctica y creatividad. Fue particularmente útil en la tienda de juguetes PROJIMO, donde ayudó a inventar algunos nuevos e imaginativos diseños de rompecabezas. Lowell también impartió un curso sobre reparación de equipos electrónicos para personas discapacitadas de comunidades vecinas.

El ejemplo de PROJIMO inspira nuevos programas en otras partes de México

El ejemplo de PROJIMO ha proporcionado ideas e inspiración que han sido fundamentales en el lanzamiento de una serie de otros programas de rehabilitación basados ​​en la comunidad en diversas áreas de México. Estos incluyen el Proyecto Más Válidos (“más válido”, en lugar de “inválido”) en la ciudad de Culiacán. El Proyecto Pitillal en un barrio en las afueras de Puerto Vallarta, y un proyecto en Mazatlán. Otro programa recién está comenzando en un asentamiento ilegal de la Ciudad de México. Los líderes discapacitados de todos estos programas han recibido capacitación en el trabajo en PROJIMO. HW

¡PROJIMO necesita tu ayuda!

Quizás la característica más notable de PROJIMO es que logra mucho mientras opera con muy poco dinero: todo su presupuesto anual equivale a lo que cuesta tratar a un SOLO paciente con lesión de la médula espinal durante un año en los EE.UU. Pero a medida que la crisis económica de México ha empeorado y su costo de vida se ha disparado, los gastos del proyecto han aumentado inevitablemente. Muchos mexicanos pobres apenas pueden alimentar a sus familias, y mucho menos cuidar a un niño discapacitado. Los trabajadores de PROJIMO con frecuencia ven casos en que los niños paralizados por la poliomielitis que comenzaron a caminar con aparatos ortopédicos tienen que volver a gatear; cuando se quedan sin ortesis, sus padres simplemente no pueden pagar unos nuevos.

Debido a la creciente crisis económica, cada vez más personas discapacitadas que vienen a PROJIMO carecen de los recursos para pagar incluso sus tarifas bajas y deben ser vistos de forma gratuita. PROJIMO necesita su ayuda para continuar con su política de servir a todos los que entran por sus puertas, independientemente de su capacidad de pago. Si puede, por favor ayúdenos.

La “guerra contra las drogas” lleva a Abusos contra los derechos humanos en la aldea mexicana

David Werner

El 30 de agosto de 1989, alrededor de las 5:00 a.m., un grupo de aproximadamente 25 soldados del Octavo Batallón de Infantería con sede en San Ignacio, Sinaloa, México, descendió en el pequeño pueblo de Lodasál, al borde del río en la Sierra Madre Occidental. Sin previo aviso, los soldados forzaron la entrada a 22 de las 25 cabañas del pueblo. Sacaron a los hombres y niños de sus camas y los empujaron a la oscuridad. Cuando un hombre tropezó con la correa de su sandalia, los soldados lo acusaron de intentar escapar y lo golpearon con sus rifles. Los soldados empujaron a una niña contra un árbol con tanta fuerza que le cortaron la cara. (Ella me mostró la lesión tres días después).

Dieciocho de los hombres fueron llevados en camión al cuartel (cuartel) del soldado en la ciudad de San Ignacio, a unas cuatro millas de distancia. Los soldados comenzaron a golpear a algunos de ellos con sus puños, rifles y palos pesados, tratando de obligarlos a admitir que estaban cultivando marihuana. Ocho de los hombres y niños fueron golpeados, algunos de ellos con tanta severidad que días después apenas podían caminar. Sin embargo, ninguno admitió el cultivo de drogas y, según la gente de Lodasál, este año nadie ha plantado drogas en esa área.

Después de intensas palizas y cuestionamientos, los soldados transportaron a 12 de los hombres de regreso a Lodasál, y los acompañaron en una búsqueda en el campo para plantar marihuana. Algunos de los hombres se vieron obligados a marchar delante de los soldados cargando rocas pesadas, hasta que algunos se agotaron tanto que se tambalearon y cayeron. Según los informes de los aldeanos, no se encontraron plantaciones.

Un joven de 20 años, Gregorio Ribota, y un hombre, Ricardo Gonzáles, fueron llevados por soldados al bosque a unas tres millas de San Ignacio (cerca de la entrada de la carretera a El Chaco), donde fueron severamente golpeados. con postes pesados ​​hasta que estuvieron casi inconscientes. Luego fueron atados con las manos a la espalda y con los ojos vendados. Los soldados los dejaron en este lugar remoto, atados y con los ojos vendados, diciéndoles que, bajo ninguna circunstancia, debían informar lo que les había sucedido. Se les dijo que si los veían en San Ignacio o Mazatlán (la ciudad más cercana), serían encarcelados y que los soldados también irían tras sus familiares. Después de que los soldados se fueron, los dos cautivos lograron retorcerse cerca uno del otro y desatar las cuerdas de los demás. Tres días después, Gregorio me mostró los grandes moretones y coágulos de sangre en su espalda, caderas y piernas. Una semana después me dijo que el dolor en una cadera estaba empeorando.

Tres de los hombres que fueron sacados de sus hogares en Lolazal fueron detenidos en las dependencias de los soldados en San Ignacio mientras se realizaba la búsqueda de campos de marihuana (el 30 de agosto). Estos prisioneros fueron Liberato Ribota Melero (53 años), su hijo Margarito Ribota Virrey y un vecino, Roberto García Martínez. Los dos primeros fueron el padre y el hermano de Gregorio Ribota, mencionados anteriormente.

Evidentemente, se había tomado la decisión con anticipación de que estos tres serían procesados ​​como productores de drogas, ya que, a diferencia de los otros secuestrados de sus chozas, no fueron golpeados ni torturados de ninguna manera que dejara signos visibles, que podría usarse en su defensa o para presentar cargos contra los soldados. Cerca de la medianoche del 30 de agosto, los soldados llevaron a los tres prisioneros a Mazatlán.

Según un policía municipal de San Ignacio que vio cómo se los llevaban, los hombres fueron transportados acostados boca abajo en la parte trasera de un camión, con las manos atadas a la espalda. A sus familias no se les dijo nada.

Ocho de los hombres y niños fueron golpeados, algunos de ellos con tanta severidad que días después apenas podían caminar.

Al día siguiente, los miembros de la familia buscaron a los tres prisioneros y descubrieron que estaban en la cárcel de las dependencias militares de La Loma Travesada en Mazatlán. Sin embargo, cuando las familias fueron allí y pidieron ver a los prisioneros, fueron rechazados.

Al regresar a San Ignacio, los miembros de la familia acudieron a un abogado por un amparo, que corresponde en cierta medida a un recurso de hábeas corpus, para que trasladaran a los prisioneros del cuartel de los soldados a una celda bajo los auspicios del Ministerio Público (Departamento de Justicia ) El abogado cobró a las familias 500,000 pesos (US $ 200) por la amparo. Para obtener el dinero, la familia Ribota tuvo que vender sus pollos y cerdos y pedir prestado a los vecinos. Puede llevarle años a la familia pagar la deuda.

El 1 de septiembre, más de dos días después de su arresto, los tres prisioneros fueron transferidos de las habitaciones de los soldados al Ministerio Público, donde los familiares pudieron verlos brevemente. Los prisioneros dijeron que no les habían dado nada para comer durante los tres días que los soldados los habían mantenido.

El 2 de septiembre, apareció un artículo en el periódico de Mazatlán, Noroeste, titulado “Destruyeron 3 plantíos de yerba”. El artículo establece que los tres hombres estaban en los campos de drogas en el Arroyo de los Mimbres, cerca de Lodasál, cuando los soldados llegaron y rodearon los campos, de modo que cuando los hombres corrieron fueron detenidos por los soldados. (De hecho, los hombres fueron sacados de sus camas en sus chozas). El artículo continúa diciendo que Libiato Ribota confesó haber estado cultivando las drogas durante los últimos 7 años, y que los otros dos prisioneros confesaron a ayudándolo a cosechar y proteger los cultivos. (De hecho, Liberato y su familia solo se mudaron al área hace un año). El artículo incluso da las dimensiones de cinco plantaciones de marihuana en el Arroyo de Los Mimbres, y estima que la cosecha que los soldados supuestamente destruyeron, que supuestamente sembró con diez plantas de marihuana por metro cuadrado habrían producido cinco toneladas de la droga. (Sin embargo, según todos los que hablamos en Lodasál, en su búsqueda los soldados no encontraron campos de marihuana).

Estimó que solo en las cárceles de Culiacán, aproximadamente 10,000 campesinos están detenidos. La reciente escalada de arrestos de campesinos es parte de un intento del gobierno mexicano de presentar una imagen limpia a Washington para convencer a la Administración Bush de que México se toma en serio la lucha contra la "guerra contra las drogas".

Al interrogar a la gente de Lodasál, me convencí de que decían la verdad y que los soldados habían cometido una variedad de crímenes contra personas inocentes, desde allanamiento de morada, robo, secuestro, tortura, incriminación falsa, detención injustificada y no revelar la ubicación de los prisioneros a los miembros de la familia. Los Ribotas, a quienes conocía bien cuando vivían en Ajoya antes de mudarse a Lodasál, estaban desesperados.

Y con buen motivo. Esta fue la tercera vez en menos de un año que la familia Ribota fue arrestada, torturada o abusada falsamente por soldados de San Ignacio. El primer incidente tuvo lugar el 4 de diciembre de 1988, cuando los soldados asaltaron a Lodasál, capturaron a 12 hombres de sus casas y los pusieron en camiones. Según Gregorio, los soldados hicieron que los hombres saltaran uno a la vez mientras el camión se movía a unas 20 millas por hora. Cuando Liberato se vio obligado a saltar, su cabeza golpeó el pavimento con tanta fuerza que se abrió y se hinchó mucho. Permaneció muy mareado durante una semana después. A Gregorio le fue mejor: escapó con solo moretones y se cortó las manos. Los soldados también acosaron a miembros de las familias Barraza, Emilio Bastidas y Victoriano Murillo.

El segundo incidente ocurrió en marzo de este año. Un día, cuando Liberato y su hijo Leopoldo, de 13 años, estaban cortando leña en el bosque cerca de sus hogares, fueron detenidos por otro grupo de soldados. Los soldados repetidamente golpearon al niño en el estómago frente a su padre, y luego sostuvo la cabeza del padre bajo el agua “para que hablara”, aunque ninguno de los dos había cometido ningún delito.

Al decidir ayudar a estas personas perseguidas a obtener justicia, otras personas preocupadas y yo acompañamos a la esposa de Liberato y a su hijo Gregorio de 20 años (que habían sido golpeados y atados en el bosque) a Culiacán, la capital del estado de Sinaloa. Hablamos con el jefe de la Organización de Derechos Humanos con sede en la Universidad allí, y a través de amigos en la prensa organizamos que la esposa y el hijo hablaran con el general del destacamento del ejército con sede en Culiacán. El general les dijo que, dado que los prisioneros habían sido entregados al Ministerio Público, ya no estaba en condiciones de tomar ninguna medida (a pesar de que los soldados bajo su cadena de mando, en la semana, habían cometido múltiples abusos, incluida la tortura y, desde los arrestos, han hecho nuevas amenazas contra los habitantes de Lodasál).

Antes de ir a la capital del estado, las familias de los prisioneros prepararon una declaración describiendo las injusticias que habían sufrido a manos de los soldados. Muchas personas en el pueblo habían acordado firmar tal declaración. Pero cuando se trataba de firmarlo, nadie se atrevió. Temían que los soldados regresaran y les dieran otra “calendada” (maltrato) si alguien protestaba, ya que claramente habían amenazado con hacerlo.

 

Mientras estábamos en Culiacán, buscamos el consejo de un periodista que durante muchos años ha estado estudiando el funcionamiento de la producción y el comercio de drogas en el oeste de México. No era optimista sobre las posibilidades de que nuestros amigos acusados ​​falsamente obtuvieran justicia. Estimó que solo en las cárceles de Culiacán, aproximadamente 10,000 campesinos están detenidos en circunstancias similares, mientras que los soldados y otros funcionarios del gobierno continúan (como lo han hecho durante muchos años) cultivando o supervisando enormes plantaciones clandestinas de drogas ilícitas. En su opinión, la reciente escalada de arrestos de campesinos, muchos de ellos acusados ​​falsamente de cultivo de drogas, es parte de una tentación del gobierno mexicano de presentar una imagen limpia a Washington para convencer a la Administración Bush de que México se toma en serio la lucha contra la “guerra contra las drogas”.

Nuestro amigo reportero también dejó en claro que las personas tienen buenas razones para temer las amenazas de los soldados si intentan protestar por sus abusos. Como ejemplo, nos contó que se había enterado de un incidente en Chihuahua en el que los soldados habían ingresado a una pequeña escuela de la aldea y habían golpeado a los niños para que les contaran dónde estaban las drogas de sus padres. El profesor de la escuela, aunque se le ordenó permanecer en silencio bajo amenaza, denunció los abusos de los soldados. Unos días después, un helicóptero aterrizó junto a la escuela, los soldados secuestraron al maestro, lo llevaron en el aire y luego lo empujaron.

La audiencia para los tres prisioneros de Lodasál se programó por primera vez para las 2:00 p.m. el 8 de septiembre. Esa mañana fui a Mazatlán para hablar con la defensora o el abogado defensor designado por la corte para representar a los prisioneros. Me acompañó un médico que ha trabajado durante muchos años en la Sierra Madre y que, como yo, ha tratado a muchas víctimas de abuso por parte de los militares y la policía estatal. La defensora conocía el Proyecto Piaxtla y mi libro, Donde no hay doctor, y fue muy amigable. Ella nos dijo que ella también estaba convencida de que los tres acusados ​​eran inocentes, pero dijo que en el clima actual sería muy difícil obtener un fallo a su favor. Ella sugirió que hablemos directamente con el juez que estaría escuchando el caso.

Lo hicimos. El juez Cantú Baraja fue muy amable y nos escuchó durante unos diez minutos, mientras presentamos toda la información que habíamos reunido. Pero luego nos dijo que, independientemente de lo que dijimos, era improbable que el caso fuera a favor de los acusados. Aunque afirmamos que los soldados habían torturado a muchos de los hombres que habían secuestrado, señaló que los prisioneros habían sido examinados cuidadosamente en busca de signos de abuso físico, y no se había encontrado ninguno. Además, dijo, uno de los prisioneros, Roberto García, había confesado ante el propio juez, bajo ninguna fuerza, presión o amenaza, declarando que había ayudado a los otros dos prisioneros en sus campos de marihuana. Para probar esto, el juez sacó de sus archivos el texto de la declaración firmada de Roberto.

El joven doctor y yo estábamos muy conmocionados. ¿Podría ser que tanta gente nos haya engañado por completo y nos haya convencido de sacar el cuello para defenderlos cuando realmente cometieron los crímenes que tan ferozmente negaron? Salimos de la oficina del juez sacudiendo nuestras cabezas. ¿Cómo podríamos haber sido tan crédulos?

Acompañados por la esposa y el hijo de Liberato, nos encontramos nuevamente con la defensora y le contamos la confesión firmada de Roberto. Fue la primera vez que oyó hablar de eso, y por un minuto tardó en recobrarse de la por sorpresa. Pero después de pensarlo un momento, nos dijo que estaba convencida de que Roberto había sido engañado, al igual que muchos otros como él.

Lo que sucede, explicó, es que cuando los soldados entregan un prisionero al Ministerio Público, un oficial del Ministerio toma una declaración del prisionero. No se aplica fuerza ni presión, y se alienta al prisionero a hacer una declaración verdadera desde su punto de vista. Mientras el prisionero habla, una secretaria teclea ocupada la declaración del prisionero en una máquina de escribir. Cuando el prisionero termina de hablar, se le pregunta si todo lo que ha dicho es cierto y si tiene algo que quiera agregar. Cuando el prisionero dice que su declaración es verdadera y completa, la declaración se extrae de la máquina de escribir y el prisionero le pide que la firme, pero sin que se le dé tiempo para leerla.

El problema es que el secretario, que el prisionero cree que está escribiendo su declaración, en realidad está copiando el informe de los soldados, con una confesión falsa. La defensora nos dijo que en algunos casos ha podido probar esto porque la supuesta “declaración” ha seguido la redacción exacta del informe de los soldados, a veces durante varios párrafos.

La defensora nos dijo que mientras Roberto evidentemente había caído en el truco y había firmado el documento, Margarito, quien, según ella, tiene una mente rápida, había logrado leer parte de su “declaración” cuando le pidieron que lo firmara, y tuvo Le protestó porque lo que estaba escrito en él no era lo que él había dicho.

“¡Pero el juez dijo que Roberto había confesado directamente ante él!” nosotros observamos.

“Sí”, dijo la defensora, “pero lo que probablemente hizo fue simplemente preguntarle a Roberto si la declaración que firmó es correcta y si la firmó voluntariamente, sin ser forzado”.

“¿Sabe el juez que las declaraciones están siendo falsificadas y los prisioneros son engañados para que las firmen?” preguntamos.

“Por supuesto que lo sabe”, respondió ella. “Pero tiene miedo de romper el sistema. El ejército es muy fuerte, y en este momento el gobierno quiere ver muchas condenas de los productores de drogas y narcotraficantes. El juez entiende lo que se espera de él. Y es consciente de la política clima. Si quiere mantener su posición y salir adelante, es mejor no hacer olas innecesariamente “.

“Pero ¿qué se puede hacer para ayudar a las personas que están siendo víctimas?” preguntamos.

“¿No hay alguna forma de obtener una inspección independiente del área donde los soldados afirman que destruyeron los campos de marihuana, para demostrar que están mintiendo?” preguntó Gregorio. (El hijo de Liberato, el joven que había sido tan severamente golpeado por los soldados).

La defensora dijo que podía pedir una investigación oficial, pero independiente, para determinar si las plantaciones de marihuana informadas habían existido o no. Pero ella dijo que sería costoso.

“Y si la investigación muestra que no existen signos de plantaciones destruidas donde los soldados dicen que las destruyeron, y los prisioneros son inocentes, ¿quién tendrá que pagar los costos de la investigación?” preguntamos.

“Los prisioneros y sus familias”, fue la respuesta.

“Eso no parece muy justo”, comentamos.

“No, pero así es como es”.

Hablamos por un momento con Gregorio y su madre, y le pedimos a la defensora que solicitara la investigación. De una forma u otra, intentaríamos encontrar el dinero.

El juez llevó a cabo la investigación y no encontró evidencia alguna de que alguna vez hubo plantaciones de marihuana en las áreas designadas por los soldados.

La defensora también nos dijo que el juez había decidido liberar a Margarito y Roberto bajo fianza (más o menos bajo fianza no reembolsable). Tendrían que pagar una suma considerable de dinero e informar a Mazatlán todas las semanas durante la duración de su condena, lo que, según el artículo en Noroeste, sería de 10 a 25 años. (La defensora dijo que podría ser tan poco como 6 meses.) Nos dijo que Margarito y Roberto habían apelado la decisión, pero recomendó que solicitemos la revocación de la apelación. Explicó que, si los dos fueron puestos en libertad bajo fianza y luego se aprueba la apelación, el juez superior, suponiendo que el caso podría tenerlos recogidos y traídos nuevamente por los soldados. Y al final podrían tener que cumplir una pena de prisión. Ella reconoció que aceptar la sentencia suspendida y pagar la fianza era un poco como pagar un soborno, pero sentía que, dadas las circunstancias, era la alternativa más segura y barata. De mala gana, nosotros (familiares y amigos) seguimos su consejo. Pero aún será muy difícil para la familia. Viajar a Mazatlán un día a la semana le costará el equivalente a casi un día de trabajo, más la pérdida del trabajo que podría haberse realizado ese día. Tal como están las cosas, la familia apenas tiene suficiente para alimentar a sus hijos.

Al hablar con Margarito después de su liberación, me enteré de que los soldados lo torturaron a él, a Roberto y a Liberato de maneras menos propensas a dejar marcas físicas, a diferencia de los métodos que usaron en aquellos que detuvieron solo brevemente. En San Ignacio, los tres hombres fueron golpeados en el estómago y encajonados en las orejas con las manos ahuecadas. Los soldados también sujetaban con fuerza bolsas de plástico alrededor de sus cabezas hasta que comenzaron a asfixiarse, una variación del tradicional “tratamiento del agua”.

Según Margarito, cuando él, Roberto y Liberato fueron llevados al cuartel de La Loma en Mazatlán, se les ordenó firmar un documento presumiblemente una confesión. Cuando pidieron leerlo antes de firmar, los soldados los maldijeron, los agarraron por el pelo y los golpearon en la cara repetidamente. Golpearon la cara de Liberato en el borde de una puerta, produciendo un corte en su nariz que dejó una cicatriz fea.

Margarito también informa que cuando el Ministerio Público preguntó a los soldados sobre los delitos cometidos por los prisioneros, un soldado afirmó que había sorprendido a Margarito intentando salir corriendo de la parte de atrás de su casa, mientras que otro contó una historia contradictoria, diciendo que había encontrado a Margarito en una plantación de marihuana supuestamente ubicada a dos millas de la aldea de Lodasál.

Dos semanas después de los arrestos, el defensor público, actuando ante nuestra insistencia, exigió una investigación independiente de los cargos de los soldados. En respuesta, el juez del Sexto Distrito en Mazatlán envió una solicitud al juez de la “Primera Instancia” de San Ignacio, Sinaloa, pidiéndole que realizara una inspección para determinar si existía alguna evidencia de las plantaciones de marihuana donde los soldados afirmaron haber atrapado a los tres prisioneros. Según un documento fechado el 27 de septiembre y firmado por el juez en San Ignacio, el juez llevó a cabo la investigación y no encontró evidencia alguna de que alguna vez se hayan plantado marihuana en las áreas designadas por los soldados. Este hallazgo del juez en San Ignacio confirma definitivamente las afirmaciones de la gente de Lodasál de que los soldados habían fabricado sus cargos, habían arrestado y torturado a ciudadanos de Lodasál sin causa, y habían brindado declaraciones falsas que acusaban a los tres prisioneros que fueron llevados a Mazatlán y entregado al Ministerio Público.

Hasta la fecha, el Ministerio Público no ha hecho ningún movimiento para cambiar su veredicto, a pesar de tener el documento del juez en San Ignacio que demuestra que los prisioneros son inocentes. Margarito y Roberto aún están condenados, y Liberia Ribota Melero permanece en la cárcel.

 

Como representantes de los esfuerzos para apoyar la salud internacional y comunitaria, nosotros, de la Fundación Hesperian, estamos publicando la historia de esta violación de los derechos humanos, no solo para ayudar a llevar la justicia (por limitada que sea) a la gente de Lorasál, sino también para ayudar a exponer los terribles abusos que se están produciendo en todo México y América Latina a partir del enfoque de “gran palo” adoptado por la Administración Bush en su llamada “guerra contra las drogas”.

Tanto los gobiernos de EE. UU. Como los de México tienen sus propios motivos ocultos para disimular una “guerra contra las drogas” de alta visibilidad, pero de baja rentabilidad.

La Administración Bush, que necesita un hombre del saco más plausible, ha aprovechado la crisis de las drogas como la gran nueva amenaza para nuestra seguridad nacional.

La Administración Bush está ordeñando la “crisis de las drogas” por todo lo que vale. Para justificar sus enormes gastos militares al público de los EE. UU. Y mantener el control global menguante del complejo militar-industrial, los poderes fácticos en Washington deben apuntar a un enemigo peligroso que amenace perpetuamente la seguridad de nuestro país. Bajo Gorbachov, la Unión Soviética ya no está a la altura de la vieja imagen generadora de pánico del “imperio del mal”. De hecho, muchos que examinan críticamente los hechos ahora ven a la Unión Soviética como considerablemente menos amenazante para la seguridad global que durante la década de 1980, por lo tanto, el enfoque en la Unión Soviética como la principal amenaza para la seguridad nacional de EE.UU. se redujo parcialmente a los movimientos de liberación en el Tercer Mundo, que la Administración Reagan imaginativamente describió como “enemigos de la democracia”. Pero cada vez más naciones se atreven a criticar a Washington por sus constantes ataques a las pequeñas naciones del Tercer Mundo que luchan por sistemas más justos y autodeterminación. Por lo tanto, la Administración Bush, que necesita un hombre del saco más plausible, ha aprovechado la crisis de las drogas como la nueva gran amenaza para nuestra seguridad nacional.

Por su parte, la Administración de Salinas en México es extremadamente vulnerable a la presión estadounidense. Necesita desesperadamente la cooperación de Washington para hacer frente a su enorme deuda externa. El presidente Salinas y sus asesores saben muy bien que, si hacen algo para desagradar a la Administración Bush, puede tomar represalias adoptando una postura de línea dura sobre las condiciones de pago de la deuda de México. A través de su influencia dominante en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, el gobierno de los EE.UU. podría en cualquier momento llevar a la inestable economía de México al borde del colapso total. Entonces el gobierno de Salinas está tratando de cumplir con las demandas de Bush. Dado que la “guerra contra las drogas” se ha convertido en la prioridad número uno de Washington, y dado que los políticos estadounidenses con frecuencia acusan al gobierno mexicano de negligencia y corrupción en esta área, la Administración de Salinas está haciendo todo lo posible para crear la impresión de que se toma en serio tomar medidas enérgicas contra el narcotráfico. Debido a que el gobierno mexicano no puede permitirse lanzar un asalto genuino a la industria de narcóticos, sus esfuerzos para mostrar una imagen dura consisten principalmente en redadas arbitrarias y arrestos como los que tuvieron lugar en Lodasál. Si bien tales acciones pueden verse bien en el papel, en realidad victimizan a personas pobres impotentes y, a menudo, inocentes, mientras dejan intactas a la mayoría de los narcotraficantes y su lucro lucrativo.

El hecho es que ni Salinas ni la Administración Bush realmente quieren detener el flujo de drogas a través de la frontera. México necesita sus ganancias de drogas (que representaron el 70% de sus ganancias de exportación hasta la década de 1980, según un estudio del Departamento de Estado) para ayudar a pagar su deuda. Y Washington usa el tráfico de drogas hacia los Estados Unidos para financiar sus operaciones encubiertas en el Tercer Mundo sin tener que pasar por los canales del Congreso. Además, si la amenaza de las drogas desapareciera, la Administración Bush perdería su último pretexto para manipular y militarizar a las naciones del Tercer Mundo.

El arresto de Félix Gallardo a principios de este año ilustra el intento de México de mostrar una fachada de ser duro con las drogas para evitar la presión estadounidense. El 10 de abril, el New York Times informó que la Administración Bush estaba considerando recomendar que el Fondo Monetario Internacional rechazara un préstamo de rescate de $ 3.5 mil millones que México necesitaba para evitar el incumplimiento de su deuda externa de $ 100 mil millones. Al día siguiente, el Times publicó un artículo en primera plana que contaba cómo Gallardo, uno de los mayores narcotraficantes de México, había sido encarcelado junto con decenas de policías estatales en el mayor “arresto” de funcionarios gubernamentales en la historia del país. (Pocos días después, la mayoría de los oficiales de mayor rango que habían sido arrestados fueron liberados en silencio.) Al día siguiente de los arrestos, el Times anunció que el FMI había aprobado el préstamo crucial.

Para ser efectivos, los esfuerzos por controlar la crisis de las drogas deben abordar las causas reales del consumo y el tráfico de drogas: la desesperación, la alienación y el desempleo, junto con la pobreza y la impotencia que se encuentran en las raíces de estos problemas. Esto requiere cambios estructurales de largo alcance diseñados para lograr una sociedad que ya no margina y empobrece a una parte sustancial de la población. También se necesitan medidas para prohibir las operaciones encubiertas (financiadas habitualmente a través del tráfico de drogas), cancelar las deudas extranjeras sofocantes que hacen del tráfico de drogas una necesidad económica y redirigir los presupuestos militares para satisfacer las necesidades básicas. En el análisis final, la única cura real para la crisis de las drogas es un nuevo orden económico global que reduczca la brecha entre ricos y pobres tanto dentro como entre las naciones.

 

La transformación de largo alcance de nuestras estructuras sociales y el orden económico que son necesarios para reducir eficazmente “el problema de las drogas” tardará mucho en llegar, y ciertamente la Administración Bush no los acercará.

Mientras tanto, es importante alertar a los grupos de derechos humanos, las Naciones Unidas y la comunidad internacional sobre el sufrimiento generalizado que resulta del enfoque de Bush de mano dura y orientado a la aplicación de la ley para combatir las drogas. Los miles de personas inocentes que están siendo víctimas necesitan algún tipo de defensa. En países como México, se necesita un proceso de vigilancia o revisión de algún tipo, tal vez a través de las Naciones Unidas o la Corte Mundial. Y aquí en casa necesitamos que nuestros representantes del Congreso sepan lo que realmente está sucediendo, para que nuestro gobierno deje de contribuir a los abusos de las personas marginadas en los países pobres armando y fortaleciendo aún más las fuerzas de seguridad que tienen un largo historial de represión, corrupción y, ¡sí!, colusión en el narcotráfico.

Si Washington toma en serio la lucha contra una “guerra contra las drogas”, debería comenzar por analizar detenidamente el informe emitido recientemente por la Comisión Kerry (el Subcomité del Senado sobre Terrorismo, Narcóticos y Operaciones Internacionales, que ha compilado una riqueza de evidencias implicando varias agencias del gobierno de EE. UU., especialmente la CIA, al usar el narcotráfico para avanzar en sus operaciones encubiertas y sus objetivos políticos), y luego avanzar para limpiar su propio acto. Hay una gran cantidad de evidencia de que el entonces vicepresidente George Bush fue una persona clave que indirectamente facilitó, o al menos hizo la vista gorda, a los intercambios clandestinos de drogas por armas en apoyo de los contras nicaragüenses. Si el Congreso fuera realmente sincero sobre atacar el problema de las drogas, dejaría de perseguir a pequeños traficantes y personas inocentes y, en su lugar, centraría su atención en los actores clave que tienen la responsabilidad principal de la creciente ola de drogas que ingresan a los Estados Unidos, incluido el propio presidente Bush. **

Aunque los medios de comunicación lo evitan cuidadosamente, la evidencia contra Bush es considerable y está bien documentada. Para aquellos que estén interesados, una de las exposiciones más completas de los vínculos de Bush con el crimen organizado de drogas por armas de la CIA se puede encontrar en la “Entrevista con John Stockwell” de David Barsamian en la edición de septiembre de 1989 de la revista Zeta. (John Stockwell es un ex oficial de la CIA que renunció por disgusto y ha estado trabajando desde entonces para revelar los crímenes de la CIA). Un artículo de Andrew Lang titulado “¿Cuánto sabía Bush?” que aparece en la edición de verano de 1989 de Convergence (una revista publicada por el Christic Institute) documenta aún más los vínculos de Bush con algunas de las figuras clave involucradas en la conexión de armas por drogas de Contra. El mismo tema también contiene un artículo sobre el informe de la Comisión Kerry. Este artículo señala que, si bien el lenguaje del informe se diluyó como resultado de los compromisos exigidos por los partidarios de la Administración Bush en el subcomité, sin embargo, establece claramente que “los principales responsables políticos de los Estados Unidos no eran inmunes a la idea de que el dinero de las drogas era la solución perfecta a los problemas de financiación de la contra”. La evidencia reunida en el informe implica de manera concluyente a funcionarios estadounidenses de alto nivel en estos tratos encubiertos de drogas por armas. Para una excelente actualización sobre estos temas, vea “Drogas, Irán-Contra e infección por VIH: el vínculo no tan casual”, un artículo de Jay Hatheway en la edición de octubre de 1989 de la revista Zeta. El autor vincula la proliferación del SIDA a través del uso generalizado de drogas con el papel de la CIA y el Consejo de Seguridad Nacional en el importante aumento del tráfico de drogas hacia los Estados Unidos.

NOTICIAS DE LA FUNDACIÓN HESPERIAN

“Salud para nadie para el año 2000”: un nuevo artículo controvertido de David Werner

En junio de 1989, David Werner dio una charla en la reunión anual del Consejo Nacional de Salud Internacional (NCIH), un consorcio de organizaciones no gubernamentales de los EE.UU. involucradas en la salud y el desarrollo internacionales. Su controvertido discurso, titulado “Salud para nadie para el año 2000: el alto costo de colocar la ‘seguridad nacional’ ante la justicia global”, provocó una fuerte reacción. Dos tercios de la audiencia le dieron a David una gran ovación, mientras que el resto se sentó en un silencio pedregoso.

La charla comienza: “No hace mucho, un oficial de alto rango de la Organización Mundial de la Salud (OMS) señaló que el mayor obstáculo para la salud en el mundo hoy en día es Estados Unidos de América”. Luego viene una exposición de cómo la estructura de poder global determinada en gran medida por la política exterior de EE.UU. y el complejo militar-industrial coloca consistentemente las ganancias por encima del bienestar humano. Como resultado de esta avaricia institucionalizada, la brecha entre ricos y pobres se está ampliando, tanto entre países como dentro de ellos. Lejos de avanzar hacia la meta de “salud para todos”, estamos viendo que la salud y la supervivencia del planeta y su gente están en mayor peligro que nunca. La OMS y el UNICEF se encuentran bloqueados en sus intentos de lidiar con las fuentes reales de mala salud, como la conducta poco ética de lo que David llama las “industrias asesinas”; a menudo son la presión y las amenazas del gobierno de los Estados Unidos (que proporciona el 25 por ciento de sus presupuestos) lo que se interpone en el camino. Por lo tanto, estas agencias terminan promoviendo enfoques técnicos rápidos y de solución estrecha en lugar de confrontar las causas fundamentales de la pobreza y la mala salud causadas por el hombre.

David continúa argumentando que la seguridad nacional se ha convertido en un concepto obsoleto y que debemos elegir entre seguridad global y no seguridad. La charla concluye con un llamado a una “revolución global” en la cual los pobres y los explotados del mundo, junto con aquellos de nosotros en una posición más privilegiada que compartimos un compromiso real con el objetivo de “salud para todos”, se unan para promover un enfoque de desarrollo que coloque a las personas antes que las ganancias, la equidad y el equilibrio ambiental antes que la codicia y el crecimiento económico.

Este documento explosivo incluye un apéndice que detalla la gran destrucción y el sufrimiento humano causado por ocho “industrias asesinas” multinacionales enormemente rentables y poderosas que han apuntado al Tercer Mundo como su más nuevo y de más rápido crecimiento, y más vulnerable mercado. Éstas incluyen:

  • bebidas alcohólicas

  • tabaco

  • narcóticos ilegales

  • pesticidas

  • formula infantil

  • medicamentos innecesarios, peligrosos y caros

  • armas y equipo militar;

  • y la banca internacional (préstamos de dinero con fines de lucro).

Para obtener una copia del documento, escriba a HealthWrights. Por favor envíe $ 3.00 para cubrir nuestros costos.

Ralf Hotchkiss nombrado miembro de MacArthur

El 13 de julio, Ralf Hotchkiss, asesor del Proyecto PROJIMO y miembro de la junta de Hesperian, fue nombrado uno de los 29 Compañeros de MacArthur de este año. También conocidOs como “Premios Genius”, estas prestigiosas becas son otorgadas a individuos talentosos en una amplia variedad de campos por la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur. Las subvenciones permiten a los destinatarios total libertad para trabajar en los proyectos que elijan.

Ralf recibió la beca en reconocimiento a su trabajo creativo y comprometido en el diseño de sillas de ruedas para su uso en el mundo en desarrollo. Millones de personas discapacitadas en todo el mundo llevan vidas de inmovilidad y posibilidades severamente limitadas porque no pueden encontrar sillas de ruedas apropiadas y asequibles. Para ayudar a satisfacer esta gran necesidad, Ralf se concentra en desarrollar sillas de ruedas que sean económicas, fáciles de fabricar con herramientas y equipos disponibles localmente, y adecuadas para terrenos accidentados.

Ralf planea usar su subvención para continuar experimentando con nuevos diseños de sillas de ruedas, así como para expandir su trabajo con pequeños talleres de sillas de ruedas y una creciente red de constructores de sillas de ruedas discapacitados en el mundo en desarrollo. HW

End Matter


This issue was created by:
David Werner — Writing, Photos, and Illustrations

Fundación Hesperian

P.O. Box 1692 Palo Alto, California 94302 U.S.A.