Headers require attention.

Honduras - Nuevos daños por viejas heridas: La guerra “Contra” respaldada por Estados Unidos contra Nicaragua en los años 80 todavía tiene un alto costo

Cuando el huracán Katrina azotó las ciudades costeras de Louisiana y Mississippi en septiembre de 2005, entre los que sufrieron grandes dificultades se encontraban los incontables miles de inmigrantes indigentes e indocumentados de América Latina, especialmente de Honduras.

Honduras, a pesar de sus tierras fértiles y abundantes recursos naturales, hoy sigue siendo uno de los países más pobres de América. En el “Índice de Desarrollo Humano” que incluye la mortalidad infantil y la esperanza de vida, Honduras es el segundo desde abajo, después de Haití.

Pocas personas se dan cuenta de la magnitud o la longevidad del daño a Honduras causado por la “Contrarrevolución” apoyada por Estados Unidos contra los sandinistas de Nicaragua en la década de 1980. En términos de su “desarrollo humano”, el PNUD estima que el daño socioeconómico y ambiental causado por la Guerra Contra hizo que Honduras se atrasara de 15 a 20 años.

La violencia, la discapacidad y la desaparición ambiental puesta en marcha por la Guerra Contra continúa hasta nuestros días. Incluso ahora, 20 años después, a las personas inocentes y a los animales de granja todavía les vuelan las piernas con las minas terrestres. Destructivas inundaciones, empeoradas por la deforestación estratégica de los Contras, están expulsando a más y más agricultores pobres de sus hogares. El éxodo masivo de los sin-tierra, los campesinos desempleados, a los sueños de “tierra de abundancia” en el Norte todavía está en movimiento.

Para los miles de hondureños que huyeron de los peligros, las inundaciones y la agitación social en su tierra natal, estableciéndose en los barrios marginales de Louisiana y Mississippi, su encuentro con el huracán Katrina y la insensible respuesta del gobierno les debe haber parecido salir de la sartén para caer en el fuego.

En estas páginas, David Werner informa de primera mano sobre algunos de los nuevos daños en Honduras causados ​​por las minas terrestres y la deforestación derivadas de la Guerra Contra, y sobre los esfuerzos de la comunidad para hacer frente. Luego, Bruce Hobson relata cómo los trabajadores migrantes hondureños en los EE. UU. se vieron especialmente afectados por el huracán Katrina y sus consecuencias. Ambos desastres, la Guerra Contra y la respuesta inhumana del gobierno de los Estados Unidos al desastre del Katrina, tienen su origen en las mismas fuerzas del mercado miopes, el desprecio por los derechos humanos y los abusos de poder.

Minas terrestres, inundaciones y bandidaje: daños continuos en Honduras por la Guerra Contra en Nicaragua en la década de 1980

Las comunidades agrícolas hondureñas que viven en las ciudades y pueblos cerca de la frontera con Nicaragua todavía sufren nuevos daños por la guerra respaldada por Estados Unidos contra el gobierno sandinista de Nicaragua durante la década de 1980.

En octubre de 2005, yo (David Werner) me di cuenta de estos problemas. Estaba visitando Honduras como consultor de un programa de rehabilitación basada en la comunidad coordinado por el Instituto Juana Leclerc. Entre las áreas que visité estaba la región montañosa que limita con Nicaragua. Aquí una causa importante de discapacidad, incluso hoy, son las minas terrestres. Los aldeanos, al igual que sus vacas, caballos, mulas, cerdos y otros animales, siguen siendo mutilados o asesinados por las minas terrestres colocadaspor los Contras hace más de 16 años. Debido a que algunas de las víctimas de las minas son líderes en la iniciativa local de RBC, tuve la oportunidad de hablar con ellas.

Una reunión con víctimas de minas terrestres

Al viajar al Departamento de Paraíso, en la frontera con Nicaragua, pude examinar las heridas y escuchar las historias de personas que están lidiando con los daños de las minas terrestres y otros desastres resultantes de la Guerra Contra. ¡Lo más inquietante es que algunas de las lesiones y daños derivados de esa guerra durante la década de 1980 ocurrieron una década o más después de que terminó la guerra! Nuevas lesiones, tanto personales como colectivas, continúan ocurriendo hasta el presente, sin un final a la vista.

Un amputado de una mina terrestre, Santos Barrientos, me contó su historia. Santos vive en la ciudad fronteriza de Trojes y es presidente del Comité local de RBC en el distrito.

Santos explicó que durante la Guerra de Nicaragua los Contras utilizaron Trojes como una de sus bases principales para invadir Nicaragua. Era un colegial en ese momento.

Muchos de los vecinos y amigos de Santos resultaron heridos o muertos por el fuego de artillería desde las montañas o al pisar minas. Cuando la guerra terminó oficialmente en julio de 1988. Santos agradeció que él y su familia se hubieran salvado.

Pasaron ocho años. Santos se había casado y tenía hijos. Trabajaba en una granja de café. Entonces, una mañana de 1997, cuando estaba trabajando en la granja de la ladera, de repente el suelo debajo de él explotó. Tanto sus piernas como su mano derecha estaban destrozadas. Su pierna derecha tuvo que ser amputada.

La lesión por mina terrestre de Santos no ocurrió en el área de alta montaña que todavía se considera peligrosa para las minas terrestres, sino a una elevación mucho más baja. Una década antes, en lo alto de las montañas a lo largo de la frontera Honduras-Nicaragua, los Contras habían colocado minas por miles para disuadir a los sandinistas de atacar sus bases en el lado hondureño.

Sin embargo, a lo largo de los años, las fuertes lluvias y los deslizamientos de tierra han arrastrado las minas desde las tierras altas boscosas hacia las plantaciones de café en las laderas más bajas. Fue mala suerte de Santos pisar una.

Incluso hoy, los aldeanos todavía están aterrorizados por pisar minas terrestres. Hasta la fecha, los proyectos de limpieza de minas coordinados por las Naciones Unidas y la Cruz Roja han desactivado más de 80,000 minas terrestres, 30,000 de ellas en el departamento de Paraíso. Pero aún quedan grandes cantidades de estos crueles explosivos, y las “tierras de nadie” a lo largo de la frontera todavía están bloqueadas.

Irónicamente, con el paso de los años, la zona de peligro se ha engrandecido. En 1998, el huracán Mitch, con sus deslizamientos de tierra torrenciales, llevó las minas terrestres mucho más abajo en las laderas de las montañas hasta los campos de maíz y los pastizales de las llanuras. Tan recientemente como en abril de 2005, un tractor de un granjero recogió una mina terrestre en su banda de rodadura. Por suerte no explotó. Pero el granjero sacudido abandonó tanto su tractor como su granja. Su familia se unió a los miles de refugiados que se han mudado a los barrios marginales de las ciudades.

Un área de desastre perpetuo. Tras el final de la Guerra Contra, la ONU clasificó un área de desastre en la frontera sur de Honduras, y ha patrocinado varios proyectos de desarrollo y refugiados, algunos de los cuales continúan hasta nuestros días. Las minas terrestres siguen siendo un peligro siempre presente. Durante años después de la guerra, la Agencia de EE. UU. de Desarrollo Internacional (USAID), en un intento por reducir el daño continuo y ganar los corazones y las mentes de las personas, inició una serie de proyectos comunitarios de “autoayuda”. Vimos los vestigios de estos mientras conducíamos a lo largo de las carreteras entre las ciudades fronterizas, donde las señales descoloridas anunciaban un proyecto de agua de USAID u otra empresa, ahora desaparecida.

Un desastre ecológico creciente se ha precipitado por la deforestación masiva causada por los Contras en las laderas de las montañas a lo largo de la frontera con Nicaragua.

La razón para destruir los bosques era esencialmente la misma que la utilizada por las tropas estadounidenses en la guerra contra Vietnam. En Vietnam, se utilizaron defoliantes tóxicos (causantes de cáncer y defectos congénitos) para despojar a los bosques y exponer los escondites del Viet Cong. En la guerra de “baja intensidad” contra Nicaragua, en lugar de los defoliantes, los Contras patrocinados por Estados Unidos arrasaron los bosques de montaña con un ejército de motosierras. Después de talar los árboles, los prendieron fuego. Cientos de miles de hectáreas de bosques remotos de montaña se convirtieron en humo. Consumidos en el infierno algunos de los bosques nublados ecológicamente más preciados, junto con su fauna en peligro de extinción: monos, ocelotes, ciervos, etc.

De la deforestación: erosión e inundaciones. Con esta destrucción sistemática de los bosques de montaña, el suelo superior comenzó a erosionarse. La deforestación generalizada es una de las razones por la que Honduras fue tan severamente devastada por el huracán Mitch.

A la larga, las minas terrestres ocultas han cobrado muchas menos vidas, y han causado menos desplazamiento de familias, que la destrucción desenfrenada de los árboles. Pero también hay otros resultados perniciosos.

Los Contras se convirtieron en bandidos. Otra consecuencia a largo plazo de la Guerra Contra ha sido una pandemia de ilegalidad y crimen, que ha barrido la región fronteriza y hasta cierto punto continúa hasta nuestros días.

Durante el apogeo de la guerra, más de 40.000 Contras nicaragüenses fueron estacionados en el lado hondureño de la frontera. Aunque el presidente de los Estados Unidos, Ronald Reagan, los llamó “luchadores por la libertad”, eran esencialmente “soldados de fortuna” mercenarios, entrenados por el ejército estadounidense en tácticas terroristas. Desde Honduras realizaron ataques bárbaros contra pueblos y aldeas en Nicaragua, saquearon aldeas, violaron a mujeres y masacraron incluso a niños. También en Honduras se comportaron como matones. Rutinariamente robaban cerdos, gallinas, vehículos y cualquier cosa que se les antojara. Marcharon a las casas y se quedaron con lo que quisieron, incluidas las niñas. Los hondureños locales tenían pocos recursos. O bien sufrieron en silencio, huyeron desesperados o protestaron y sufrieron las consecuencias.

Durante la guerra, los Contras, a quienes los contribuyentes estadounidenses les pagaban el sueldo, vivían de forma rica. Pero cuando terminó la guerra, también lo hizo el sueldo. Muchos Contras eran hombres jóvenes que desde la adolescencia no habían conocido otra vida que la de los matones armados. Así que al final de la guerra continuaron con la única profesión que conocían. En pandillas sin ley deambulaban por la zona fronteriza, robaban casas, asaltaban autobuses, robaban ganado, traficaban con drogas y secuestraban por rescate. Muchas familias hondureñas a lo largo de la frontera que habían resistido la guerra huyeron después de que se declarara la paz.

Algunos que se habían mudado durante la guerra regresaron esperanzados después, solo para descubrir que la violencia y la anarquía continuaban, y así huyeron nuevamente.

Pero para aquellos que se fueron, encontrar un lugar pacífico y productivo para vivir no fue fácil. En los años posteriores a la guerra, la ola de crimen y violencia se extendió por gran parte de Honduras. Incluso en ciudades que antes eran pacíficas, como Tegucigalpa, ahora se irrumpía en las casas y los automóviles eran robados todos los días. Para tratar de controlar la ola delictiva, el campo está lleno de soldados y policías fuertemente armados.

Por lo que la gente me dijo, muchos policías se han convertido en matones y ladrones. Algunos venden sus armas y uniformes a los matones. Esto hace que sea difícil distinguir a un verdadero policía de un delincuente con ropa de policía. Con demasiada frecuencia, por desgracia, se trata de lo mismo.

Éxodo a Gringolandia.

La combinación de minas terrestres a lo largo de la frontera, inundaciones y cambio climático en todo el país (con huracanes más devastadores), junto con el aumento de la delincuencia, violencia, corrupción y represión policial, ha llevado a innumerables hondureños a buscar pastos más verdes. Miles de personas han recorrido México para ingresar a los Estados Unidos, principalmente como trabajadores indocumentados. Con los años, un enclave de trabajadores migrantes hondureños se estableció a lo largo de la costa de Louisiana y Mississippi.

¡Qué cruelmente irónico su destino! Una masa de hondureños huye de su país para escapar de las secuelas de la Guerra de Contra, los estragos del huracán Mitch y otras calamidades, solo para terminar devastados por el huracán Katrina y la respuesta mortal fallida del gobierno. Han aprendido de la manera difícil; sus problemas son de naturaleza global.

Las minas terrestres y la guerra de los Contras: una mirada más cercana

Después del final oficial de la Guerra de Nicaragua, la zona fronteriza de Honduras y Nicaragua estaba llena de cientos de miles de minas terrestres. Las Naciones Unidas lo declararon un área de desastre y acordonaron una franja de bosque de montaña de diez millas de ancho, declarándolo como inseguro para que cualquiera pueda ingresar.

La continua devastación de Honduras— incluyendo minas terrestres, pérdidas ambientales y deterioro social - resultado de la Guerra de la Contra, es particularmente trágica porque la mayoría de los hondureños (y la mayoría de los nicaragüenses) no querían participar en la guerra.

La guerra contra los sandinistas en Nicaragua fue fomentada y financiada por el “complejo industrial militar” de los Estados Unidos por razones políticas y económicas. A principios de la década de 1980, cuando Estados Unidos decidió desestabilizar a los sandinistas apoyando a los contrarrevolucionarios, presionó a las naciones adyacentes de Honduras y Costa Rica para que permitieran que sus tierras se usaran para entrenar a los Contras y lanzar el ataque. A cambio, los Estados Unidos ofrecieron a los gobiernos de estos países una amplia ayuda militar y de desarrollo. Costa Rica se resistió, pero la oligarquía hondureña estuvo de acuerdo. Como la mayoría de los países centroamericanos, Honduras ha sido servil durante mucho tiempo a los intereses estadounidenses. Una gran parte de su negocio agrícola y comercial estaba controlado por corporaciones estadounidenses. Los estadistas hondureños sabían cómo históricamente Estados Unidos ha respondido a los pequeños países latinoamericanos que no cumplen con sus deseos. Entonces toleraron a los Contras, junto con una fuerte presencia militar estadounidense (si bien encubierta), que usaban su país como base para invadir Nicaragua.

La mayoría de los ciudadanos hondureños se opusieron a la complicidad de su gobierno con el esquema estadounidense. Hubo protestas masivas, especialmente en las ciudades fronterizas, que se convirtieron en una zona de guerra. Para sofocar a la oposición, Estados Unidos comenzó su famosa campaña para “ganarse los corazones y las mentes de la gente”. Inundó el campo con cientos de voluntarios de Peace Corp y centros de salud comunitarios atendidos por médicos estadounidenses.

En ese momento, nuestra organización recibió una orden del Ejército de los EE. UU. De 300 copias de nuestro libro “Donde No Hay Doctor”. Nos negamos a venderlos; no queríamos participar en la guerra de los Estados Unidos contra Nicaragua. Pero el ejército consiguió los libros en otra parte.

Lamentablemente, el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos fue arrastrado a los objetivos militares de los Estados Unidos. Durante la Guerra Contra, Honduras tuvo más voluntarios del Cuerpo de Paz que cualquier otra nación. En mi reciente visita a Honduras, un promotor de salud de la aldea en la ciudad fronteriza de Trojes, me dejó en claro que, durante la guerra, el Cuerpo de Paz desempeñó dos papeles distintos. “En la superficie”, dijo, “fueron buenas obras y grandes sonrisas, y debajo, vigilancia encubierta”. Explicó cómo los voluntarios trataron de ganarse la confianza de la gente, para descubrir los nombres de las personas. activamente opuesto a la Guerra Contra y el papel de Estados Unidos en ella. Entonces esos “resistentes a la guerra” locales sufrían un accidente o desaparecían misteriosamente.

Estados Unidos elude la responsabilidad por el daño causado.

El gobierno de los EE. UU., Que proporcionó las minas y entrenó a los Contras para colocarlas, ha dado la espalda a las actividades y las ha considerado “daños colaterales."

Como el mayor productor y exportador mundial de minas terrestres, Estados Unidos se ha negado reiteradamente a firmar el Acuerdo internacional para prohibir la fabricación y venta de minas terrestres. No es sorprendente, por lo tanto, que Estados Unidos intente barrer debajo de la alfombra todo el tema de las víctimas civiles de las minas terrestres. Y, lamentablemente, los medios de comunicación estadounidenses han sido cómplices de esta conspiración de silencio: ¡No mires, no digas!

Restos de minas terrestres. El peligro de las minas terrestres en Honduras es, por supuesto, solo una parte del problema mayor. Centroamérica hasido profundamente impactada durante la larga historia de insurgencias y contrainsurgencias. La ONU estimó que, en 1999, una década después de la Guerra Contra, más de 100,000 minas terrestres y otras municiones sin explotar todavía salpicaban los países cercanos de América Central. De estos, aproximadamente 73,000 estaban en Nicaragua y entre 5,000 y 8,000 en Guatemala. Desde que la Organización de los EstadosAmericanos eliminó miles de minas terrestres en los últimos años, Honduras ha sido declarada “libre de minas terrestres”, pero no hay garantía de que todas las minas hayan sido eliminadas.

Un pequeño número de minas terrestres puede hacer que grandes áreas de tierra sean inhabitables. La Campaña internacional para prohibir las minas terrestres informa que “en 1996 … una aldea en Mozambique, había sido abandonada por toda la población de alrededor de 10.000 habitantes debido a una supuesta infestación de minas. Después de tres meses de trabajo, los desminadores encontraron cuatro minas. Cuatro minas negaron el acceso a la tierra y provocaron la migración de 10.000 personas”.

Canadá y México al rescate. Si bien el gobierno estadounidense ha minimizado en gran medida este problema, afortunadamente los países limítrofes con los Estados Unidos han adoptado una postura mucho más responsable y humanitaria. En 1999, México y Canadá se unieron a la Organización Panamericana de la Salud (la rama de la Organización Mundial de la Salud que abarca las Américas) para formar la llamada “Iniciativa Tripartita para la Atención a Víctimas de Minas en Centroamérica”.

De 1999 a 2003, la Iniciativa Tripartita se unió al programa de desactivación de minas de la Cruz Roja. Ha introducido tres medidas para ayudar a las víctimas de minas terrestres y sus familias a “mejorar su calidad de vida”.

La primera medida fue proporcionar extremidades artificiales y dispositivos de movilidad a aquellos que perdieron brazos o piernas. Con esto, la Fundación Barr, con sede en Florida (que también ha ayudado a PROJIMO en México) ha ayudado donando componentes protésicos.

La segunda medida fue ayudar a estas familias con mejoras en el hogar. Brinda apoyo económico y técnico para la mejora de edificios o techos, al reemplazar los postes y las paredes de paja con bloques de adobe, y mediante la construcción de pozos protegidos y tanques de almacenamiento de agua.

La tercera medida fue ayudar a las víctimas de las minas terrestres y a sus familiares a aumentar sus ingresos a través de “proyectos familiares productivos”, proporcionando a la familia un stock inicial de cerdos, cabras, pollos, ganado u otros animales.

En mi visita al centro de RBC en Trojes, supe que 11 familias de víctimas de minas terrestres habían recibido tal ayuda. En una familia que recibió ayuda, la madre y tres hijos habían resultado heridos por una sola mina, años después de que terminara la guerra.

La Tripartita ha estado cooperando con el programa de rehabilitación comunitaria del Instituto Juana Leclerc. El amputado por mina terrestre Santos Barrientos, ahora Presidente del Comité local de RBC, fue uno de los primeros receptores de una nueva etapa.

El daño de la Guerra Contra continúa. A pesar de la buena voluntad y la asistencia internacional, los daños derivados de la Guerra Contra continúan aumentando. La combinación de las minas terrestres migratorias, la deforestación, el aumento de las inundaciones y la escalada la delincuencia y la corrupción han llevado a un éxodo masivo de familias de agricultores a las ciudades, donde los barrios marginales urbanos están proliferando, y a los Estados Unidos en busca de condiciones más seguras y salarios más altos. Pero a menudo los “extranjeros ilegales” en los Estados Unidos, nuevamente encuentran que la vida es difícil, peligrosa e injusta.

Mirando la imagen más grande, el mundo entero todavía está siendo afectado por la Guerra Contra: la deforestación estratégica de la región fronteriza destruyó miles de acres de bosque nublado con especies raras de plantas y animales, reduciendo la biodiversidad del planeta. La destrucción de los bosques se suma a la tendencia general del cambio climático y el calentamiento global, lo que lleva a más desastres como los huracanes Mitch, Katrina, Wilma y Stan. Y otros por venir.

Todos vivimos en el mismo planeta. Los daños de la guerra y la avaricia que sembramos en tierras distantes vuelven a casa como bumeranes. A menos que podamos encontrar una manera de vivir en paz unos con otros y en equilibrio con nuestro entorno en peligro, seguiremos el camino del Dodo. ¡Aprende y vive!

Un primer paso hacia un cambio sostenible es la COMPRENSIÓN MÁS COMPLETA DE LOS EVENTOS ACTUALES. Nosotros, la gente, necesitamos saber qué le está sucediendo a esta tierra. Necesitamos estar mejor informados sobre lo que nuestros líderes están haciendo y por qué. Necesitamos entender por qué lo que llamamos “democracia” y “desarrollo” está ampliando la brecha entre ricos y pobres en todo el mundo. Y necesitamos encontrar formas de hacer colectivamente una democracia participativa y un desarrollo del trabajo sostenible.

Al ayudarnos mutuamente a estar mejor informados, podemos elegir colectivamente a mejores líderes: los que anteponen el bienestar de todos a la avaricia miope de unos pocos.

Política del conocimiento de la red de salud.

El propósito de nuestro sitio web HealthWrights, www.politicsofhealth.org,

es compartir información crítica acerca de cómo “el panorama general” afecta nuestra salud y supervivencia colectiva.

El sitio será mucho más útil si es interactivo.

¡Por favor participa!

Anuncio de una nueva RED DE PROGRAMAS DE REHABILITACIÓN BASADOS EN LA COMUNIDAD EN CENTROAMÉRICA

En Honduras participé en un “Seminario centroamericano sobre rehabilitación comunitaria”. Un resultado importante fue la formación de una nueva red de programas de RBC en América Central. Varios de nosotros enfatizamos la necesidad de un liderazgo más fuerte por parte de las personas con discapacidad en RBC. Después de mucho debate, decidieron que en las reuniones de la Red al menos el 50% de los participantes deberían tener discapacidad. ¡Este es un gran paso adelante para RBC!

También se está estableciendo un enlace con la Red RBC en México. ¡Hurra!

Logros y desafíos de una iniciativa de rehabilitación comunitaria en Honduras

El Instituto Psicopedagógico Juana Leclerc se creó hace 16 años en Tegucigalpa, la capital de Honduras, para responder a las necesidades de los niños con “dificultad intelectual” (retraso mental y retraso del desarrollo). Comenzó ayudando a algunos niños con síndrome de Down y se ha convertido en la institución líder del país para niños con discapacidad intelectual y, más recientemente, para todas las categorías de niños con discapacidad.

Durante los últimos años, el Instituto ha coordinado un programa de rehabilitación basada en la comunidad que ahora cubre gran parte de la zona rural del norte, occidente y sur de Honduras.

En 2002 fui invitado por el director del Instituto para compartir experiencias en un seminario regional sobre RBC y pasar unos días visitando y “evaluando” el programa comunitario del Instituto.

Durante mi visita previa en 2002 descubrí que el programa tenía muchas características excelentes, pero también debilidades significativas. Al igual que muchos de los programas de RBC en América Latina y en otros lugares, especialmente aquellos que surgen de iniciativas dirigidas a niños con discapacidad mental, este programa de RBC fue especialmente bueno en el aspecto social de la rehabilitación: sensibilización de la comunidad, habilidades para la vida diaria, educación especial, integración en escuelas normales (incluyendo preparación especial y asistencia a maestros de escuela), capacitación vocacional y promoción de oportunidades de trabajo. Eran buenos para reclutar voluntarios locales y para movilizar comités y actividades de la comunidad para la inclusión y asistencia a personas con discapacidad.

El programa fue más débil en el aspecto terapéutico y técnico de la rehabilitación. Los coordinadores del programa conocían bien este déficit, razón por la cual me invitaron a regresar en 2005. Me pidieron que hiciera una evaluación más completa del programa de RBC, prestando especial atención a las necesidades terapéuticas y técnicas de niños con discapacidad física o múltiple, especialmente aquellos que necesitan terapia individualizada o dispositivos de asistencia.

Visitas domiciliarias y comunitarias. La mayor parte de mis dos semanas en Honduras las pasé visitando comunidades rurales y hogares en tres de los distritos cubiertos por el programa. Debido a que los líderes del programa querían aprender más sobre el lado técnico de la rehabilitación, me llevaron a ver a esos niños que les presentaron los mayores desafíos. Por esto le doy crédito al equipo. Podrían haberme mostrado solo sus “historias de éxito”. Pero en cambio me llevaron a donde más necesitaban nuevas ideas y consejos. Esto lo hizo mucho más interesante y productivo para todos.

De hecho, la mayoría de los niños cuyos hogares visitamos tenían enormes necesidades insatisfechas. A menudo, esas necesidades no se satisfacían porque nadie sabía por dónde empezar. Sin embargo, con un poco de imaginación y creatividad, descubrimos que se podía hacer mucho con habilidades y materiales locales, como parte del proceso de RBC.

Lo que más aprecié fue el entusiasmo de las personas por aprender y la apertura para explorar nuevos enfoques y posibilidades. A través de estas visitas abiertas al hogar, el equipo desarrolló muchas ideas nuevas sobre lo que podrían hacer a través de la tecnología apropiada y la resolución participativa de problemas a nivel familiar y comunitario.

Aquí describiré solo algunas observaciones, centrándome en algunos de los problemas.

La necesidad de integrar las necesidades técnicas y sociales. Las necesidades de la mayoría de los niños que visitamos eran complejas. Estaba claro que sus necesidades físicas y sociales estaban interrelacionadas y que ninguna de las dos podía satisfacerse sin responder adecuadamente a ambas.

Marcos, por ejemplo, es un joven brillante de 23 años con las 4 extremidades paralizadas y contraídas por la polio. Cuando era niño comenzó la escuela, pero pronto se retiró. Lo encontramos deprimido y con muy baja autoestima. No podía mover su nueva silla de ruedas mal diseñada por él mismo, y prefería gatear. El equipo de RBC no sabía cómo ayudarlo.

Cuando le preguntamos a Marcos qué pensaba que podría ayudar, tenía algunas buenas ideas. Quería una bandeja en su silla de ruedas para poder dibujar y “aprender a escribir”. El hermano menor de Marcos tiene poca habilidad intelectual y ha repetido 2° grado 3 veces, pero dijo que estaba ansioso por enseñar a Marcos. Eso sería genial para los dos. Hablamos con un carpintero que acordó hacer la bandeja a una altura para que Marcos pueda escribir con la mano y la boca. Una vez que Marcos aprende a escribir, tal vez él pueda comenzar a enseñar a niños de aprendizaje lento en la ciudad, como miembro del equipo de RBC. Marcos ahora tiene esperanzas para el futuro.

La fortaleza del Programa RBC Juana Leclerc reside en el área social más que en el técnico. Esto es lógico en la medida en que los coordinadores de las tres regiones son trabajadores sociales. Si bien hacen un excelente trabajo al movilizar la participación de la comunidad y llevar a los niños a la escuela, no tienen los antecedentes o la capacitación para asistir o asesorar adecuadamente sobre las necesidades terapéuticas y técnicas.

Esta deficiencia técnica podría resolverse en parte si hubiera servicios de respaldo profesionales capaces en ciudades más grandes, a los cuales el equipo de RBC podría recurrir para referencias y asistencia. Sin embargo, desafortunadamente, cuando los trabajadores de RBC buscan asistencia o asesoramiento de profesionales locales, lo que obtienen con demasiada frecuencia es deficiente.

No hay escuela de fisioterapia en Honduras. La mayoría de los pocos FT en el país provienen de El Salvador.

Además, con demasiada frecuencia, los fisioterapeutas y otros especialistas en rehabilitación, incluidos algunos de los que brindan capacitación o servicios de apoyo para el programa de RBC, caen en una rutina poco imaginativa. Tienden a proporcionar el mismo ejercicio estándar y equipos de asistencia para niños con la misma discapacidad general, sin evaluar adecuadamente las necesidades y posibilidades individuales de cada niño.

Lamentablemente, esta situación, en la que muchos fisioterapeutas y expertos en rehabilitación caen en una rutina irreflexiva y, por lo tanto, pierden la oportunidad de ayudar a los niños a alcanzar su máximo potencial, no es exclusiva de Honduras.

He encontrado este mismo problema en muchos países que he visitado. (Por ejemplo, vea el Boletín de la Sierra Madre # 53/54 sobre Nicaragua y el # 55 sobre India).

Equipos estandarizados con diseños inapropiados o dañinos.

Una y otra vez, en nuestras visitas domiciliarias, vimos dispositivos de asistencia recetados por expertos en hospitales o centros de rehabilitación que eran inapropiados o incluso contraproducentes para los niños que los usan. Los inconvenientes no eran una cuestión de costo. De hecho, muchas de las ayudas eran bastante costosas. Pero no satisfacían las necesidades del niño. Como en otros países que he visitado, los dispositivos de asistencia más inadecuados fueron bastidores, andadores, asientos especiales y sillas de ruedas.

Ejemplo de Luis:

Luis es un niño brillante de 4 años con parálisis cerebral espástica. Si bien la mayoría de los niños que vi eran de familias muy pobres, la madre de Luis es maestra de escuela y la familia está mejor que muchas. Su madre lleva a Luis regularmente a un centro de rehabilitación urbano donde le han proporcionado una variedad de dispositivos de asistencia costosos, todos de alguna manera inadecuados para las necesidades del niño.

La elegante trona de Luis es de plástico moldeado con patas de aluminio. Pero tiene varios problemas:

  1. El asiento es horizontal e incluso se inclina un poco hacia adelante, por lo que el niño espástico tiende a moverse incómodamente hacia adelante.

  2. El asiento es demasiado profundo. El trasero del niño está muy por delante del respaldo del asiento, causando caída y extensión de la cadera, lo que desencadena más espasticidad.

  3. No hay reposapiés y los pies se deslizan hacia delante.

4. El respaldo vertical y el reposacabezas están en el mismo plano. Esto empuja la cabeza del niño hacia adelante y hacia abajo, causando un empuje más espástico de la cabeza.

Como resultado, Luis es miserable en su asiento. Incrementa su espasticidad, reduciendo su control de su cabeza, tronco, brazos y manos. Así que no funciona bien.

Luis podría hacerlo mejor en una silla algo como esto:

  • Reposapiés con barra frontal para mantener las rodillas dobladas y reducir la espasticidad.

  • Reposacabezas detrás del plano de respaldo

  • Asiento con un hueco para el trasero, para reducir el empuje hacia adelante.

  • Asiento y respaldo en ángulo recto, aunque inclinado para mayor comodidad y estabilidad.

El bipedestador de Luis tiene problemas similares:

Un tablero trasero alto y recto empuja su cabeza hacia adelante e inclina su cuerpo hacia adelante, angustiosamente desequilibrado.

Afortunadamente, su madre mejoró un poco el marco acolchando el tablero e inclinándolo un poco hacia atrás.

El andador de Luis tiene un asiento de tela tan alto que tiene que caminar de puntillas. Esto aumenta su patrón espástico y le impide caminar.

Mejor sería un andador similar que le permita caminar con los talones abajo.

Todos estos dispositivos podrían adaptarse para satisfacer mejor las necesidades del niño. Lo molesto es que los expertos que los recetaron no se tomaron la molestia.

Problemas comunes con las sillas de ruedas para niños

Hace unos años, el mayor problema para los niños no ambulatorios en los países pobres era la falta de una silla de ruedas. Hoy muchos más niños tienen sillas de ruedas. El problema es que muy a menudo las sillas de ruedas que se les dan a los niños no satisfacen sus necesidades. Las organizaciones benéficas internacionales suelen donar sillas de ruedas de segunda mano que son demasiado grandes. Otros proporcionan sillas de ruedas nuevas y elegantes que están mal diseñadas y se descomponen rápidamente. Hay muy poca preocupación por las necesidades del niño individual. Como resultado, miles de niños terminan con sillas de ruedas mal ajustadas que limitan aún más la movilidad del niño, causan posturas dañinas y deformidades, y pueden causar úlceras por presión.

Y en el caso de los niños con parálisis cerebral, tienden a aumentar la espasticidad y disminuir la función, lo que frena el desarrollo y la autosuficiencia del niño.

En Honduras, la mayoría de las sillas de ruedas que vimos que usaban los niños eran sorprendentemente inadecuadas para ellos. Aquí están algunos ejemplos:

El problema más común observado es que **las sillas de ruedas donadas son demasiado grandes para los niños.** Esto es cierto tanto para sillas de segunda mano (izquierda y centro) como para sillas nuevas y encantadoras (arriba a la derecha).

 

En Honduras, como en muchos países, ocasionalmente se llevan a cabo ceremonias bien publicitadas en las que la esposa del presidente o del gobernador, o una organización benéfica internacional, entregan sillas de ruedas nuevas y brillantes a los niños con discapacidad pobres. Una de las marcas más comunes de sillas de ruedas proviene de The Wheelchair Foundation, que distribuye sillas de ruedas fabricadas en todo el mundo desde China. Si bien estas sillas tienen algunas buenas características, tienen serios problemas de diseño que las hacen inadecuadas para la mayoría de los niños. Pero con modificaciones simples en el diseño, permitiendo una mayor adaptabilidad, estas sillas podrían satisfacer las necesidades de muchos más niños.

Problemas con la silla donada estándar:

  1. El respaldo está demasiado erguido y el asiento demasiado nivelado, causando molestias y haciendo que se resbale de la silla.

  2. La altura de las ruedas delanteras y traseras no se ajusta lo bastante como para inclinar la silla lo suficientemente hacia atrás.

  3. El respaldo de tela es demasiado alto para muchos niños y empuja la cabeza hacia adelante y hacia abajo. (Algunos niños necesitan apoyo para la cabeza, pero muchos no).

  4. Los reposapiés son demasiado bajos para muchos niños y no se pueden levantar lo suficiente como para alcanzar los pies.

  5. La silla es lo suficientemente ancha como para adaptarse a un niño muy obeso, pero demasiado ancha para la mayoría de los niños.

  6. Los reposabrazos son demasiado altos para que muchos niños puedan alcanzar las ruedas y mover la silla de ruedas.

  7. El cinturón de seguridad está fijado demasiado alto en el respaldo del asiento, o demasiado adelante en el asiento, para que el niño pueda deslizarse debajo.

  8. 8. Los rodamientos y muchos otros componentes son débiles, se rompen rápidamente y son difíciles de reemplazar localmente.

  9. No se proporcionan instrucciones sobre cómo evaluar las necesidades del niño y adaptar la silla de ruedas en consecuencia.

Modificaciones de diseño sugeridas:

  1. Rediseñe la silla para que pueda inclinarse fácilmente hacia atrás, ajustable a las necesidades de cada niño.

  2. Las horquillas de la rueda delantera más largas con más agujeros y una altura ajustable de la rueda trasera permitirán una mayor inclinación.

  3. El respaldo se puede hacer con 3 bandas horizontales de tela, por lo que la altura y la posición de la cabeza se pueden modificar para satisfacer las necesidades de cada niño.

  4. Rediseñe los reposapiés para un mayor ajuste, de modo que las rodillas puedan estar en ángulo recto (para menos espasticidad).

  5. Las sillas deben venir en diferentes anchos, o ser ajustables (ver “Nada sobre nosotros sin nosotros”, p. 190).

  6. Los reposabrazos deben ser más bajos o ajustables, y más largos, para acomodar mejor una mesa o bandeja.

  7. El cinturón de seguridad se debe colocar en las esquinas traseras del asiento, de modo que se ajuste bajo y apretado en las caderas.

  8. Los rodamientos y otros componentes deben ser fáciles de reemplazar con suministros disponibles localmente a bajo costo.

  9. Apamphlet debe estar provisto de sillas de ruedas, junto con algunas herramientas simples, para que los trabajadores de rehabilitación y las familias puedan adaptar fácilmente la silla a las necesidades del niño.

Se debe hacer todo lo posible para garantizar que las sillas de ruedas estén diseñadas para adaptarse fácilmente a las necesidades de cada niño.

HealthWrights, en cooperación con otros grupos de derechos del niño, está desarrollando pautas y materiales de instrucción.

Para ver una presentación de diapositivas sobre sillas de ruedas diseñada para cada niño, por PROJIMO, visite www.healthwrights.org/sillas/index.htm

Katrina e inmigrantes hondureños en el sur afroamericano

*Por Bruce Hobson*

En diciembre de 2005, viajé a Mississippi y Nueva Orleans para reunirme con inmigrantes latinos sobrevivientes del huracán Katrina y organizaciones de apoyo a inmigrantes. Calculé mi viaje para poder asistir a una conferencia de sobrevivientes de Katrina en Jackson y una marcha en Nueva Orleans, ambas organizadas por el Fondo Popular de Ayuda contra Huracanes.

Más de 500 personas, abrumadoramente afroamericanas, llenaron la capacidad de una gran iglesiapara esta conferencia. Casi 100 de los participantes fueron sobrevivientes. Varios de los organizadores tenían largas historias de lucha que se remontan a los inicios del Movimiento de Derechos Civiles. Estar en presencia de estas personas en el corazón del Sur Afroamericano, solo unos meses después de Katrina, resultaba humillante.

En este evento esperaba aprender sobre los miles de sobrevivientes de inmigrantes hondureños en Nueva Orleans y cuántos, según me habían dicho, habían “desaparecido”. La Alianza de Derechos de los Inmigrantes de Mississippi (MIRA!) Estima que entre 140,000 y 150,000 hondureños habían vivido en Nueva Orleans, convirtiéndose en la mayor comunidad expatriada de Honduras en el mundo. Muchos miles de ellos siguen desaparecidos.

Tenía la esperanza de descubrir cómo el huracán y las inundaciones resultantes los habían afectado y por qué prácticamente no hubo informes de su difícil situación en la prensa convencional. Pero no hubo supervivientes latinos en la conferencia, ni nadie que hablara por ellos. La conferencia fue un evento poderoso, aunque no sin debilidades. El desequilibrio de género (prácticamente todos los hombres) de los organizadores y oradores fue, en el mejor de los casos, incómodo.

Que ningún sobreviviente latino asistiera a este evento histórico parecía extraño. Esperaba que los inmigrantes, latinos/vietnamitas, hubieran jugado un papel importante. La excepción fue un sacerdote católico vietnamita de la parroquia de Plaquemines, una pequeña comunidad en la desembocadura del Mississippi, quien habló sobre la destrucción de toda su comunidad. Fue el único vietnamita representado en la conferencia, y su discurso fue conmovedor.

La marcha y el mitin celebrados al día siguiente en Nueva Orleans fue impresionante. El ánimo de la gente era alto, los cantos inspiraban y recibimos una lección sobre la historia del movimiento de derechos civiles en Nueva Orleans.

Las principales demandas articuladas fueron:

  • El derecho de los sobrevivientes a regresar a sus comunidades.

  • Vivienda temporal inmediata y decente.

  • El fin de los desalojos.

  • Limpieza y eliminación de la parte superior tóxica del suelo en todo el Noveno Barrio Inferior.

  • Servicios de salud gratuitos o de bajo costo.

  • Escuelas temporales para todos los niños, no solo para los ricos.

  • Contratación preferencial a sobrevivientes para la reconstrucción de sus comunidades.

La creación de una Alianza Negra para el Manejo de Emergencias como un organismo para reemplazar a FEMA (Agencia Federal de Manejo de Emergencias) fue mencionada varias veces.

Después de la manifestación, viajé por Nueva Orleans hasta el pantano con un sobreviviente de Verette Village en la parroquia de San Bernardo. Hay agua en el pantano en todas partes, incluso en la estación seca. Y hay cocodrilos y armadillos. Al igual que muchos otros, Clara Rita Barthelemy sobrevivió al huracán y la inundación azotando su cuerpo contra las vigas del techo en la parte superior de su casa alta.. Después de horas así, una pareja blanca en un pequeño bote a motor escuchó sus gritos e intentó rescatarla. Pero acercándose a su techo, su bote se volcó en los agitados 18 pies de agua y ambos se ahogaron rápidamente. Clara Rita supuso que en solo unas horas el agua la llevaría también. Por la noche, sin embargo, llegó otro bote y la rescató.

Me subí a su casa destruida donde había vivido durante muchos años para ayudar a buscar fotografías y sus pocos objetos personales recuperables. Fue dentro de su casa donde pude observar el impacto de Katrina en su dimensión humana completa.

Alianza para los Derechos de los Inmigrantes

Me reuní con Bill Chandler, director de MIRA!, en su pequeña oficina en Jackson. Hablamos sobre la historia de la inmigración hondureña y sobre cómo los hondureños y otros inmigrantes se enfrentaron al desastre. Acordamos que apoyar las alianzas entre los latinos y la comunidad negra era fundamental para construir una fuerza poderosa para la lucha y la democracia en el Sur, así como para enfrentar algunas contradicciones históricas entre estos dos pueblos oprimidos. Hay un montón de ejemplos de políticos del sur que usan estas divisiones entre negros y latinos para mejorar su propia posición dentro de la clase empresarial. El alcalde de Nueva Orleans, Ray Nagin, es un buen ejemplo. En un foro con líderes empresariales, preguntó “¿Cómo me aseguro de que Nueva Orleans no sea invadida por trabajadores mexicanos?” En la manifestación en Nueva Orleans, la conocida activista comunitaria Mama D proclamó en voz alta que “¡Ray Nagin no sabe que no sabe!”

Pobreza extrema

Bill se hizo eco de las observaciones de David Werner cuando habló de algunos de los factores que han impulsado la inmigración hondureña en las últimas décadas. Una es, por supuesto, la realidad de que los trabajadores de América Central están desesperados por sobrevivir y mantener a sus familias. Atraídos por el imán económico de El Norte, están dispuestos a correr enormes riesgos para emigrar. Estados Unidos apoyó la Guerra Contra contra Nicaragua, y el huracán Mitch de 1998 ha intensificado significativamente la pobreza y la desintegración social en Honduras. Para muchos, emigrar al norte ha sido la opción más lógica, aunque peligrosa. Pero como Vicente Fox ha sido el presidente de México, ahora hay nuevos obstáculos para los centroamericanos indocumentados.

Estados Unidos dicta la política de inmigración en la frontera sur de México

La inmigración de los Estados Unidos ha creado una nueva forma para que los funcionarios corruptos de la frontera mexicana extorsionen a sus vecinos latinos. De acuerdo con Le Monde Diplomatique de julio de 2003, “Tan pronto como tomó juramento como presidente de México en febrero de 2001, Vicente Fox fue anfitrión del presidente estadounidense George W. Bush y trajo a colación el asunto crucial de los acuerdos de inmigración entre los países. Ese abril, durante las reuniones entre funcionarios mexicanos y el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Colin Powell, el portavoz del gobierno mexicano, Santiago Creel, dijo a la prensa: ‘A cambio de mayores instalaciones para los mexicanos que trabajan en los Estados Unidos, nuestro gobierno está preparado para incrementar medidas con el objetivo de arrestar a los extranjeros (centroamericanos) que cruzan el país rumbo a los Estados Unidos”. “El presidente Vicente Fox, del partido derechista PAN, considera a Ronald Reagan su mayor inspiración política” (El legado de Reagan es infame en Centroamérica. Fue él quien una vez vistió descaradamente una camiseta en una conferencia de prensa con el emblema “Soy una Contra”).

La guerra patrocinada por los Estados Unidos contra Nicaragua

Durante la guerra en Nicaragua, los Contras y los Estados Unidos utilizaron Honduras como base norte de operaciones. Honduras, entonces el segundo país más pobre del hemisferio (después de Haití), estaba lleno de la cultura de la guerra, la inestabilidad y la degradación social. Mientras trabajaba en Honduras en 1989, vi a los Contras entrar y salir de hoteles y bares con sus M16 y sus lentes de sol, a menudo vestidos con ropa cara. Su presencia y la del ejército de los EE. UU. colorearon gran parte de la vida hondureña en la década de 1980. ¡El ejército de los EE. UU., por ejemplo, entraría en pequeñas ciudades sin previo aviso para “ayudar a los pobres” con proyectos absurdos como la perforación de pozos donde la gente sabía que no había agua debajo del suelo! Vi estos agujeros secos y abandonados de primera mano en varios lugares de la ciudad de Choluteca.

Huracán Mitch

Miles de centroamericanos, especialmente de Honduras, llegaron a los Estados Unidos después de que el huracán Mitch azotara la región en 1998. La agricultura fue devastada al igual que las vidas de los pobres en el campo. El ex presidente hondureño Carlos Flores Facusse advirtió que una nueva ola de migrantes iría “caminando, nadando y corriendo hacia el norte” a menos que Estados Unidos ayudara a Centroamérica a recuperarse. Durante el período de tres meses después del ataque de Mitch, aproximadamente 6.000 inmigrantes centroamericanos indocumentados fueron capturados y detenidos a lo largo de la frontera entre Texas y México; Más de la mitad eran de Honduras.

Desde América Central hasta los Estados del Golfo

Los hondureños que buscan llegar a los Estados Unidos por tierra pueden esperar que las casi tres mil millas hasta la frontera entre Estados Unidos y México sean un esfuerzo potencialmente brutal. Para aquellos que llegan a la frontera norte, la parte más difícil del viaje está justo en frente de ellos. La tarifa actual para que un “coyote” proporcione pasajes (sin garantía) a California, Arizona, Nuevo México o Texas va desde $ 2600 a $ 3000 USD. Para aquellos que no pueden pagar, cruzar el desierto puede ser mortal.

Cruzar con vida tiene sus recompensas, sin duda, y la limpieza masiva de Katrina y las inundaciones ha creado un enorme mercado de trabajo. Los trabajadores latinos indocumentados suelen ser los que toman los trabajos más sucios y con los salarios más bajos. Un trabajo típico es la eliminación del aislamiento maloliente y cargado de químicos de las empresas. Pero hay otros peligros además de la exposición a los detritos tóxicos. Por ejemplo, el 28 de septiembre, alguaciles estadounidenses allanaron un refugio de la Cruz Roja en Long Beach, Mississippi. Según el Wall Street Journal, bloquearon las salidas y detuvieron brevemente a unas 60 personas que parecían latinas. A los residentes del refugio, incluidos los trabajadores y las víctimas de huracanes, se les dijo que serían arrestados si no se iban. La mayoría se fue al día siguiente.

Bananas y migración al norte

Durante décadas, todas las clases sociales de hondureños se han establecido en Nueva Orleans y la región de la Costa del Golfo; la mayoría son personas que trabajan y muchas están indocumentadas. A lo largo de los años, muchos de los que trabajaban en la industria bananera en sus países de origen se subían a los botes que se dirigían al Golfo de México a Nueva Orleans para buscar trabajo. Muchos encontraron empleo allí y en los puntos de distribución de banana más al norte, a lo largo del río Mississippi. Las personas que trabajan en las plantaciones bananeras en casa a menudo tienen familiares que trabajan en los Estados Unidos descargando bananos en el Mississippi.

Bill Chandler, de Mira!, me explicó que los hondureños que permanecieron en Nueva Orleans informaron que los voluntarios de la Cruz Roja solicitarían su estatus legal antes de proporcionar ayuda. Sin embargo, la Cruz Roja afirma que esta no es su política y pide a las personas que denuncien a los voluntarios que no brindan atención a todos los que la necesitan. Pero los temores de la gente probablemente estén bien fundamentados considerando, por ejemplo, la repugnancia de la Cruz Roja por hacer cumplir los desalojos de personas negras en el Barrio Noveno Inferior de Nueva Orleans, el área más afectada por las inundaciones.

Durante los primeros días después del huracán, se informó que algunos inmigrantes hondureños se colaban en refugios por la noche en busca de agua, por temor a mostrarse durante el día. Mientras que algunos hondureños con familias en la región de la Costa del Golfo están publicando sus nombres en las listas de búsqueda en Internet para buscar información sobre las víctimas, muchos familiares de hondureños indocumentados se niegan a hacerlo, por temor a causar problemas de inmigración a sus seres queridos.

¿A dónde fueron los hondureños?

Después de Katrina, a la luz de la falta de respuesta de FEMA a los cientos de miles de personas negras pobres y de clase trabajadora, no fue difícil entender por qué los inmigrantes latinos no esperarían un mejor tratamiento. El temor de los hondureños a ser arrestados y deportados si pidieran refugio y comida es completamente comprensible.

Victoria Cintra, organizadora comunitaria de MIRA! en Gulfport, explicó que muchos sobrevivientes escaparon del área, viajando a otros estados en busca de trabajo y vivienda. Algunos descubrieron que su única oportunidad de apoyo era de grupos sin fines de lucro y religiosos que los acogieron en refugios, aunque parecía que eran relativamente pocos. Algunos pueden haber regresado a casa, pero es imposible saber cuántos y cómo les fue en el viaje al sur es algo que nadie conoce. Y luego están los incontables que no sobrevivieron a Katrina.

Dispersión de los sobrevivientes y construcción de la unidad

Parece que, a pesar de ser criticados rotundamente por su no respuesta racista a Katrina, Bush y compañía actualmente tienen la ventaja. Dada la dispersión de los sobrevivientes afroamericanos en todo el país, organizarse por su derecho al retorno es difícil. Los sobrevivientes en refugios, iglesias, hoteles y hogares de acogida se extienden por todo San Francisco, Carolina del Norte, Texas y otros lugares.

Todo el Sur y el Suroeste, el Sunbelt, está cambiando, y los latinos son parte de este cambio. Promover la unidad entre los sobrevivientes de Katrina de todas las razas, y avanzar la unidad negra / latina es esencial en la lucha por la justicia y la democracia. Mientras tanto, los poderes fácticos tienen sus ojos en el devastado Barrio del Noveno Inferior. Una expansión masiva de turistas basados en casinos al estilo de Disneyland bien podría reemplazar esta parte histórica del Sur. El apoyo a las organizaciones de sobrevivientes de Katrina y la promoción de la educación sobre las campañas en curso por la justicia se pueden llevar a cabo en las comunidades en cualquier lugar.

Organizaciones que apoyan a los sobrevivientes de Katrina:

Fondo de Ayuda y Supervisión del Huracán del Pueblo (Community Labor United) www.communitylaborunited.net/

Mississippi Immigrants Rights Alliance (en asociación con Oxfam America) www.oxfamamerica.org/)

Common Ground Collective http://www.commongroundrelief.org/

Lectura sugerida:

Los misterios de Nueva Orleans: veinticinco preguntas sobre el asesinato de Big Easy, por Mike Davis y Anthony Fontenot. http://www.zmag.org/content/showarti- cle.cfm? ItemID = 8828

Divididos caemos, por David Bacon

http://www.dsausa.org/DavidBacon/Divided%20We%20Fall.html

Bruce Hobson es miembro fundador de la junta de HealthWrights y vivió en el México rural por muchos años. Fue alumno de David Werner en la década de 1960 y en la década de 1980 trabajó como miembro del equipo del Proyecto PROJIMO. Más tarde coordinó un programa de rehabilitación basado en la comunidad en la costa de Jalisco, México, y de 1993 a 1996 trabajó a través del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la selva de Chiapas, capacitando a refugiados guatemaltecos en habilidades básicas de rehabilitación y desarrollo de programas.

Finalista


Board of Directors
Trude Bock
Roberto Fajardo
Barry Goldensohn
Bruce Hobson
Jim Hunter
Donald Laub
Eve Malo
Myra Polinger
Leopoldo Ribota
David Werner
Jason Weston
Efraín Zamora
International Advisory Board
Allison Akana — United States
Dwight Clark — Volunteers in Asia
David Sanders — South Africa
Mira Shiva — India
Michael Tan — Philippines
María Zúniga — Nicaragua
This issue was created by:
David Werner — Writing and Layout
Bruce Hobson — Writing
Jason Weston — Editing and Layout
Trude Bock — Proofreading
Emelia Bock — Proofreading
Dana Gundling — Proofreading