Lucha por la justicia social y el comerio justoLucha por la justicia social y el comerio justo
por David Werner; escrito en Santa Cruz, Bolivia, October 2003
Elegí el momento equivocado para ir a Bolivia
Me invitaron a hablar en La Paz en un seminario nacional sobre Comunicaciones y Discapacidad con enfoque en Derechos Humanos, programado para el 15 y 16 de octubre de 2003. El 13 volé de California a Miami y abordé el vuelo 922 de American Airlines a La Paz. Pero el vuelo nunca aterrizó en La Paz. Debido al “descontenton social” en La Paz y El Alto (la gran ciudad de tugurios sobre La Paz, donde se encuentra el Aeropuerto Internacional), el gobierno boliviano había prohibido todos los aterrizajes. En su lugar, aterrizamos en la ciudad de Santa Cruz, en las tierras bajas del este, en la parte alta de la cuenca del Amazonas.
La “perturbación social”, por supuesto, se estaba convirtiendo rápidamente en una protesta masiva para expulsar a los Estados Unidos, allí presentes, y el gobierno pro-libre comercio. Encabezado por un movimiento indígena (principalmente de cocaleros) y mineros del campo circundante, a la protesta pronto se unieron los pobres de El Alto y la vasta “franja séptica” de La Paz. Estudiantes universitarios y partidos de oposición, e incluso amas de casa de clase media golpeando ollas y sartenes, también se unieron. Al principio, las manifestaciones masivas fueron relativamente pacíficas. Pero cuando el presidente ordenó a la policía y al ejército abrir fuego con ametralladoras pesadas, las cosas se volvieron más caóticas, impulsadas por lo que el New York Times describió como la “Ideología de la furia” de los campesinos bolivianos. Los días 14 y 15 de octubre. —Los días más calientes de la protesta— 63 personas fueron asesinadas a tiros, entre ellas mujeres y niños, incluidos tres bebés en brazos. Cientos más resultaron heridos. Antes de que terminara, más de 80 personas fueron asesinadas.
¿Qué desencadenó la protesta?
El problema que provocó la protesta masiva fue la exportación de gas natural. Pero detrás del gas yace una historia latente de quejas relacionadas con un sistema económico, nacional y global, que favorece cada vez más a los ricos y margina a los pobres.
El gas se ha convertido en una preocupación explosiva en Bolivia, en parte porque la implacable deforestación de la madera para exportación ha hecho que la leña para cocinar sea cada vez más escasa. Hoy, la mayor parte de la población, incluso en áreas rurales, depende del gas natural (propano en botes). El crecimiento desenfrenado de la industria maderera que ha saqueado los bosques de Bolivia fue impulsado por los llamados Programas de Ajuste Estructural (PAE) del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional para promover la “recuperación económica”. Desde mediados de la década de 1980, el Banco y el FMI han otorgado grandes préstamos para el “desarrollo” de industrias que exportan los recursos naturales comercializables del país, incluida la madera (Los SAP presionaron a los países pobres para que aumenten la producción para la exportación a fin de generar dólares para pagar sus enormes cantidades de divisas de deuda)
La historia del gas natural es paralela a la de la madera y el estaño. Bolivia tiene una de las mayores reservas de gas natural del mundo, solo superada por Argentina. Con la desaparición de la industria del estaño, el gas natural se ha convertido en la principal exportación del país.
Las recientes protestas violentas en La Paz surgieron para oponerse al plan del presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada (conocido por los bolivianos como “el carnicero” y apodado Goni) para aumentar enormemente la exportación de gas natural, para ser transportado a través de un propuesto oleoducto de 5 mil millones de dólares a un puerto chileno. El gas se exportaría a los EE. UU. y México a un precio increíblemente bajo de US $ 5 por metro cúbico, manteniendo el precio actual dentro de Bolivia de US $ 60 por metro cúbico. En resumen, ¡las familias empobrecidas en Bolivia tendrían que pagar 12 veces más que el precio de exportación a los países ricos! (Para los campesinos de Bolivia, el país más pobre de América Latina, donde el 51% de la población carece de electricidad y el ingreso promedio es de US $ 3 por día, incluso México parece un país rico). Los inconformes ven esta disparidad en el precio como escandalosamente injusta. Exigen que Bolivia reduzca el precio del gas a sus ciudadanos para igualar el precio de exportación, y que el gas se use para el desarrollo local, no para las ganancias extranjeras.
El alto precio del gas reduce la salud
Los manifestantes ven el alto precio actual del gas para uso doméstico no solo como un problema económico para los pobres, sino también como un problema de salud. El salario mínimo legal en Bolivia es de aproximadamente 2 dólares estadounidenses por día, tan poco que millones de familias no pueden alimentarse adecuadamente. Más del 60% de los niños bolivianos están crónicamente desnutridos (atrofiados tanto en cuerpos como en mentes) con una tasa de mortalidad en menores de 5 años de 77 por mil (¡casi uno de cada diez!). Agravando esta situación, el desempleo en Bolivia es de alrededor del 25% y el subempleo por encima del 60%. Como combustible principal para cocinar, el gas es esencial para preparar los alimentos básicos de los pobres: maíz, frijoles, arroz, quinua (amaranto) y yuca (yuca). El dinero que las familias deben gastar en combustible reduce lo que de otro modo podrían gastar en alimentos. Por lo tanto, el alto precio del gas contribuye a la desnutrición infantil, lo que a la larga es un revés para el desarrollo de la nación.
También es, afirman los manifestantes, un crimen contra la humanidad. Tener suficiente para comer es un derecho humano fundamental, declarado en los Derechos Internacionales de los Niños. Fijar un precio a un recurso local abundante fuera del alcance de la gente y, por lo tanto, aumentar el hambre, viola ese derecho básico.
Pero, ¿por qué, entonces, el gobierno boliviano no sigue la opción humana y protectora de la salud de vender su gas natural a un precio asequible a sus propios ciudadanos, en lugar de exportarlo a un precio de regalo? Los ingresos, según algunos, podrían ser tan grandes o mayores, y la gente más sana. ¿Por qué debería el presidente arriesgarse a los disturbios sociales y (como resultó) su propio derrocamiento, cuando una solución más popular y más favorable para la salud parece tan obvia? Hice estas preguntas a un pequeño grupo de estudiantes de comunicación de Cumbre Universitaria en Santa Cruz, Bolivia.
Los beneficios antes que las personas
Los estudiantes me dieron varias razones. Una, dijeron, fue que el presidente de Bolivia [ahora exiliado] Sánchez estaba en deuda con el gobierno de los Estados Unidos. Fue fuertemente apoyado por corporaciones transnacionales y comprometido con las Instituciones Financieras Internacionales (Banco Mundial, FMI), que lo presionaron para exportar gas a un precio “competitivo”. Otra razón, dijeron, se relaciona con la enorme deuda externa de Bolivia. La deuda debe pagarse con dólares, no con una moneda local inestable. La venta de gas a los ciudadanos, por grande que sea, no genera dólares. Por lo tanto, las “condiciones” del Banco requieren que los países cargados de deuda “ajusten” sus economías hacia la exportación. Si eso significa menos comida o combustible para satisfacer las necesidades básicas de las personas, qué pena. Es parte del costo del desarrollo económico internacional.
Esta estrategia para pagar la deuda externa se ha impuesto a muchos países con dificultades económicas a cambio de préstamos. En el pasado, el Banco Mundial y el FMI han insistido en que tales “dificultades temporales para los pobres” son necesarias para el crecimiento económico a largo plazo. Sin embargo, como ha señalado UNICEF, tales “medidas de austeridad a corto plazo” se traducen en consecuencias a largo plazo para millones de niños, a saber, retraso en el crecimiento, discapacidad y muerte.
‘Ajuste con rostro humano’—Pero sin cambios estructurales
El Banco Mundial, en parte en respuesta a las fuertes críticas de los grupos internacionales “vigilantes”, afirma que ahora se ha reformado, adoptando lo que UNICEF ha llamado “Ajuste con rostro humano”. El Banco ha revisado recientemente su mandato (menos que sus prácticas) para priorizar la “erradicación de la pobreza”. Algunos de sus “Programas de Reducción de la Pobreza” tienen excelentes características a nivel comunitario (como lo presencié en Andhra Pradesh, India; vea nuestro Boletín # 48).
Sin embargo, con raras excepciones, estos programas a nivel comunitario evitan meticulosamente exigir cambios en la política macroeconómica que permitirían a los países pobres restringir las exportaciones y regular las importaciones para permitir un mejor uso de sus recursos locales para satisfacer las necesidades básicas de sus pueblos. En lugar de abordar las arraigadas inequidades sistémicas que agotan sus recursos en los países pobres, el Banco opta por ayudar a las personas pobres en los países pobres a combatir la pobreza mediante la promoción de “proyectos locales rentables” como “microempresas”. Usando toda la vieja jerga revolucionaria, diseña iniciativas de “autoayuda” para “empoderar a la gente” a “levantarse por sí mismos”. A veces, estos proyectos de “generación de autosuficiencia” parecen funcionar, al menos en una escala limitada. Pero ante la pandemia mundial de la caída de los salarios, el aumento del desempleo y la reducción rutinaria de las industrias corporativas, muy pocas personas indigentes pueden permitirse incluso sandalias, y mucho menos botas con las que ponerse las correas. Es cierto que un puñado de los pobres más innovadores puede beneficiarse temporalmente de estas empresas generadoras de ingresos de autoayuda. Pero a medida que crecen sus números, la competencia con otros tiende a bajar los precios. En cualquier caso, la gran mayoría de los pobres, incluidos los más vulnerables, aún se encuentran entre las grietas. Y, como siempre, las causas profundas de la pobreza persistente, muchas de las cuales se encuentran en el sistema de mercado cada vez más desregulado y globalizado, siguen sin abordarse.
A pesar de toda la retórica del alivio de la pobreza, el paradigma dominante e inequitativo del desarrollo económico todavía está determinado, de manera democrática y en gran medida a puerta cerrada, por una clase dominante relativamente pequeña pero extraordinariamente poderosa.
No es de extrañar, en todo el mundo, la brecha entre ricos y pobres está creciendo a pasos agigantados. En Bolivia, el 20% de las personas recibe el 49% de los ingresos, mientras que el 40% más pobre genera solo el 13%.
Tensión con Chile
El problema del gas en Bolivia también tiene sus raíces en el orgullo nacional, y cada vez más indígena, así como en la tensión histórica con Chile. El plan del presidente Sánchez y las corporaciones transnacionales para dirigir un oleoducto a un puerto marítimo chileno provocó una vieja herida. Muchos bolivianos ven a Chile como “el enemigo”, en el que no se puede confiar. Este antagonismo surge de una vieja disputa entre Bolivia y Chile sobre las fronteras nacionales. A mediados del siglo XIX, el gobierno británico ayudó a Bolivia a construir una línea ferroviaria desde La Paz hasta Antofagasta, un puerto en el Océano Pacífico, entonces parte de Bolivia. El ferrocarril aceleraría la exportación de estaño y otros recursos naturales a Inglaterra. Pero después de que se completó el ferrocarril, en 1879 Chile invadió y tomó posesión del territorio costero, dejando a Bolivia sin litoral. El gobierno británico respaldó a Chile, en parte para que Chile venda los ricos recursos costeros del guano de aves marinas a Inglaterra a precios muy reducidos. Como resultado, Bolivia perdió todo acceso al mar, y hasta el día de hoy permanece en deuda con Chile para acceder a los puertos de envío. También debe pagar impuestos a Chile por el uso de lo que fue su propio ferrocarril. Esta parodia, afirman los bolivianos, es una de las razones por las cuales Chile ha prosperado a través del comercio internacional, mientras que Bolivia sigue siendo el país más pobre y más dependiente de la ayuda extranjera en América Latina. La herida abierta y el resentimiento persisten. Al igual que con el ferrocarril, la mayoría de los bolivianos están convencidos de que Chile gravará fuertemente la tubería propuesta, ampliando aún más la brecha entre ricos y pobres y profundizando la dependencia del país más débil en la fuga del “libre comercio” internacional.
La propuesta de gas natural es la última de una larga serie de cambios de políticas y ajustes económicos inequitativos que, según los pobres de Bolivia, han aumentado sus dificultades. Bajo una fuerte presión internacional, el gobierno boliviano —como las naciones con dificultades económicas en todo el mundo— ha estado privatizando agresivamente sus industrias nacionales y servicios públicos, incluyendo minas, electricidad, telecomunicaciones, aerolíneas y agua. Una privatización que provocó una gran protesta a nivel nacional hace unos años fue la venta de la industria petrolera nacional de Bolivia a una corporación privada basada, de todos los lugares posibles, en Chile!. Los viejos resentimientos explotaron, pero la protesta pronto fue silenciada.
Algunas de esas protestas, sin embargo, han tenido éxito. Cuando un presidente anterior tomó medidas para privatizar el sistema ferroviario, la tremenda resistencia popular obligó al gobierno a ceder, al menos por el momento. Y cuando la distribución de agua en Cochabamba fue privatizada y entregada a una subsidiaria de la compañía estadounidense Bechtel, el levantamiento en respuesta obligó a Bechtel a salir y el gobierno se vio obligado a renacionalizar el agua. Hoy Bechtel ha demandando a Bolivia, el país más pobre de Sudamérica, por 25 millones $, por ganancias que no pudo obtener como resultado del levantamiento público.
Casi todas las personas con las que hablé en Bolivia simpatizaban con el levantamiento de octubre y eran abiertamente hostiles hacia el presidente Gonzalo Sánchez. Como el hombre más rico de Bolivia, el Goni ya estaba profundamente resentido por la mayoría pobre. Él y su familia hicieron fortuna en la minería de oro y plata. Muchos dicen que tiene un ingreso de más de 600 millones de Bolivianos al año (unos 80 millones de dólares).
Democracia de baja intensidad
Le pregunté a mis anfitriones en Santa Cruz: ¿Qué porcentaje de la población respalda al presidente Sánchez? Estimaron el 20%. Luego pregunté: “Si Bolivia es una nación democrática, ¿cómo fue elegido un hombre con tan poco apoyo popular?”
Tengo muchas respuestas Algunos se rieron de la sugerencia de que Bolivia es democrática. Otros señalaron que “Goni” ha sido fuertemente respaldado por los Estados Unidos y las corporaciones transnacionales. Ciertamente tiene la influencia para influir en los medios de comunicación de propiedad de las corporaciones, que sistemáticamente lavan el cerebro de la ciudadanía. Otros señalaron que Goni ganó las últimas elecciones con solo el 22 por ciento de los votos, solo un uno por ciento más que Evo Morales, jefe de la Federación Nacional de Cultivadores de Coca. Al atraer a varios de los partidos más pequeños a una coalición ad hoc, Goni pudo colarse.
Uno de los profesores me recordó que Estados Unidos supervisa cuidadosamente el entorno político de Bolivia y tomará las medidas necesarias para mantener en el poder al partido que mejor cumpla sus propósitos. Las elecciones presidenciales en Bolivia tienen lugar cada 5 años. Evo Morales, un indígena aymara autodidacta, es el candidato muy popular del “Partido Hacia el Socialismo” y jefe de la prestigiosa Unión de Productores de Coca. También es una espina en el costado de la Casa Blanca en Washington. Si es elegido presidente, promete revertir la privatización de los servicios públicos e infraestructuras, aumentar los salarios mínimos y regular la inversión extranjera para satisfacer mejor las necesidades humanas. Pero lo que más enoja a la Casa Blanca es que Morales se opone con firmeza al próximo Tratado de Libre Comercio de las Américas, que la administración Bush está presionando sin restricciones.
Desde la perspectiva de la estructura de poder de Estados Unidos, un candidato pro-pueblo como Evo Morales es tan peligroso como Fidel. Las personas informadas con las que hablé están convencidas de que, si la élite de Bolivia necesita ayuda para sabotear la elección democrática de Evo Morales, Estados Unidos tomará la iniciativa, utilizando cualquier acción abierta o encubierta que sea necesaria para neutralizarlo. Me recordó cómo Estados Unidos ha eliminado eficazmente a otros presidentes elegidos democráticamente en América Latina, incluidos Arbenz en Guatemala en 1954 y Allende en Chile en 1973. Los bolivianos informados tienen pocas dudas de que el intento de derrocamiento del “presidente de los pobres” Hugo Chávez en Venezuela fue encendido por la industria petrolera transnacional con la ayuda de la CIA.
De hecho, los profesores universitarios me dijeron que el Ministerio del Interior de Bolivia tiene dos “asesores” permanentes de la CIA y que se le llama sarcásticamente el “Departamento de Inteligencia” boliviano (es decir, la CIA de Bolivia).
¿Tiene Bolivia prensa libre?
Constitucionalmente sí. Pero durante las recientes protestas, cualquier medio de comunicación que se atreviera a informar objetivamente sobre el abuso del gobierno estaba sujeto a una fuerte censura. O peor. El gobierno fue especialmente agresivo en la supresión de los informes por radio.
La radio es el principal medio de comunicación con la mayoría pobre de la nación. En los primeros días de protestas intensificadas, dos estaciones principales fueron “compradas” (su silencio pagado) y una estación de radio en las tierras altas fue dinamitada. (Aprendí esto de un amigo en La Paz que trabaja en comunicaciones y tiene vínculos con un grupo de vigilancia no gubernamental llamado Defensoría del Pueblo. Mi amigo y sus colegas trabajaron las 24 horas tratando de mantener las comunicaciones de noticias abiertas y sin censura). Incluso un tablero de noticias de Internet, una fuente crítica de informes políticos completos y precisos en Bolivia, dejó de funcionar misteriosamente. Varias oficinas de periódicos fueron allanadas y cerradas.
Todavía estaba en Bolivia cuando escribí esta sección:
Ahora es el 16 de octubre. Ayer, el 15, la protesta se limitó en gran medida a La Paz y El Alto. Pero hoy se ha extendido a otras partes del país. Como no pude llegar a La Paz y porque el Seminario Nacional en el que iba a hablar fue cancelado, los organizadores del seminario hicieron arreglos provisionales con colegas aquí en Santa Cruz para que yo hablara en dos universidades privadas locales. De buena gana lo hice. Pero la asistencia fue mucho menor que la prevista porque los manifestantes bloquearon las vías públicas y muchos estudiantes tenían miedo de aventurarse en las calles. Otros se unieron a la marcha.
En Santa Cruz, hasta ahora, las manifestaciones han permanecido en general pacíficas y la policía no ha sido excesivamente abusiva. Sin embargo, muchas tiendas y restaurantes han permanecido cerrados, sus dueños temerosos. (En protestas anteriores en Santa Cruz, los eventos han a veces salido de control: tiendas destrozadas y saqueadas. Algunos comerciantes lo perdieron todo)
Les pregunté a mis anfitriones en la Universidad de Cumbre si pensaban que la protesta nacional sería efectiva para cambiar la posición del gobierno. Negaron con la cabeza y dijeron que “El Goni es terco como una mula. En lugar de ceder a la demanda popular, su respuesta típica es intensificar la represión policial y militar.” Fue lo que hizo.
Sin embargo, durante un tiempo, el Presidente indicó que consideraría un compromiso, y los manifestantes en La Paz se mantuvieron firmes de manera más pacífica. Pero pronto se hizo evidente que Goni solo estaba tratando de ganar tiempo, y no tenía la intención de un cambio significativo de política. Entonces los manifestantes revisaron sus tácticas. Un grupo grande comenzó una huelga de hambre. Esto movilizó una resistencia aún más amplia y demandas renovadas. El presidente declaró que todos los que participaron en la protesta eran narcotraficantes y sedicionistas. Se intensificó la represión violenta. Pero resultó contraproducente. La protesta del gas se convirtió en una demanda para que el presidente renunciara. Lo cual hizo el 17 de octubre. Temiendo por su vida, huyó de La Paz. Se rumoreaba que se refugió en secreto en Santa Cruz. Luego apareció en el exilio en Miami.
Goni se ha ido, ahora qué?
Lo que queda por ver es si Estados Unidos intervendrá y cómo lo hará en la política en rápida evolución de Bolivia. Si la Administración Bush cree que el líder de la oposición, Evo Morales, a quien considera que es una amenaza para el libre comercio y su guerra santa contra las drogas, podría ganar las próximas elecciones presidenciales. ¿Los halcones de la Casa Blanca tomarán medidas “preventivas”? Actualmente en El Salvador, por razones similares, se dice que la CIA ya está trabajando arduamente para socavar al candidato del FMLN pro-pueblo, anti-libre comercio que muestra un fuerte liderazgo en las encuestas. Y en abril de 2002, cuando Hugo Chávez, el presidente democráticamente elegido de Venezuela, fue depuesto brevemente por soldados apoyados por una élite y los medios de comunicación, Estados Unidos reconoció rápidamente el golpe de estado con el falso pretexto de que Chávez había “ordenado disparar” contra su propia gente".
América Latina se ha convertido en el campo de batalla para las luchas económicas del presente. A la expulsión de Jamil Mahuad por parte de Ecuador en enero de 2000, el derrocamiento de Alberto Fujimori por parte de Perú en noviembre del mismo año, y la expulsión de Fernando de la Rúa por parte de Argentina en diciembre de 2001, ahora sumamos el rechazo forzoso de Gonzalo Sánchez por parte de Bolivia.
Pero no debemos engañarnos a nosotros mismos. Seguramente, el “cambio de régimen preventivo” no comenzó, ni terminará, con la Administración Bush. El complejo militar-industrial de los Estados Unidos tiene una larga historia en América Latina y en todo el mundo de socavar encubiertamente o, si es necesario, derrocar a la fuerza, a los gobiernos que considera una amenaza para los intereses de las empresas estadounidenses y su dominio global.
Ahora Goni se ha ido. A pesar de su renuncia, pocas personas con las que hablé en Bolivia se mostraron optimistas de que cualquier cambio sociopolítico importante ocurrirá en el futuro cercano. Bolivia es solo un pequeño país en dificultades dentro de una estructura de poder globalizada que antepone las ganancias por delante de las personas.
¿Fuerza a través de la unidad? Quizá la oportunidad más probable de abordar de manera significativa (o al menos regular) las causas estructurales de la pobreza radica en los esfuerzos de los países pobres para unirse solidariamente. Trabajar juntos y hablar con una sola voz fortalecerá su demanda de políticas internacionales basadas más en las necesidades humanas y ambientales.
El ejemplo más alentador, aunque controvertido, de tal fuerza del Tercer Mundo a través de la unidad tuvo lugar en la cumbre mundial de la Organización Mundial del Comercio en Cancún, México, en septiembre de 2003. Allí, una coalición ad hoc de estados más débiles logró bloquear, o al menos posponer, el intento de los países industriales ricos de aprobar leyes internacionales adicionales que favorezcan a los países ricos y las corporaciones transnacionales a expensas de los pobres. Los países pobres unieron fuerzas para bloquear exitosamente un acuerdo que habría sancionado la exportación subsidiada del excedente agrícola de los países ricos, argumentando que tales subsidios dificultan la competencia de los agricultores pobres del Tercer Mundo, lo que profundiza la pobreza. Los poderes industriales fueron, por primera vez, frustrados por esta resistencia unida de las naciones económicamente más débiles, ¡un primer paso crítico hacia políticas económicas mundiales más saludables!
Un país pobre como Bolivia, actuando solo, tiene pocas posibilidades de desafiar con éxito las políticas internacionales injustas de las naciones industrializadas poderosas y las instituciones financieras internacionales. Tampoco es probable, por sí solo, frenar las hazañas de corporaciones transnacionales sin escrúpulos.
Pero a través de la “globalización” de abajo hacia arriba puede haber esperanza. En la unidad reside la fuerza. Cancún fue un primer paso innovador.
Bolivia: dos mundos
XXX THIS SECTION HAS NOT BEEN UPDATED
Cuando llegué a Santa Cruz el 14 de octubre de 2003, me advirtieron repetidamente que no saliera solo a la calle, especialmente de noche, debido al peligro siempre presente de ser robado o asaltado. Pero actualmente (durante las proliferantes protestas antigubernamentales) el peligro era tan grande que no debía aventurarme en las calles.
Pero quería sentir el lugar y los tiempos. Así que hice varias caminatas por el vecindario del centro de la ciudad donde se encontraba el hotel bastante desaliñado que había elegido. Al caminar por la bulliciosa ciudad interior, comencé a sentir que me estaba moviendo a través de dos mundos: intercalados, pero radicalmente separados. Los que tienen y los que no tienen. Al vivir en México y viajar a través de muchos países del Tercer Mundo, estoy acostumbrado al marcado contraste de vivir en la sombra de la riqueza. Pero de alguna manera en las calles de Santa Cruz, la polaridad fue aún más sorprendente.
Por un lado, las calles del centro de la ciudad están llenas de tiendas señoriales y restaurantes elegantes. Los grandiosos frentes de las tiendas de vidrio plano exhiben los artilugios materialistas más seductores y costosos, muebles elegantes, artículos de lujo y electrodomésticos de alta gama. Las personas que frecuentan estas tiendas están elegantemente vestidas, pálidas y peligrosamente gordas. Tienen un aire de propiedad y autoridad vacía.
Por otro lado, en los quioscos improvisados que abarrotan las aceras y las canaletas estaban los que no tienen, la mayoría de ellos oscuros y con más características “indias”. Son notablemente más bajos en estatura que los “que tienen”, que cuidadosamente los rodean. Estos “miserables de la tierra” están vendiendo adornos, asando mazorcas de maíz, vendiendo tamales envueltos en hojas de plátano, reparando zapatos o cosiendo ropa en la acera. O simplemente rogando. Varias mujeres, con los hombros encorvados, los bebés atados a la espalda o mordisqueándoles los senos, están vestidas con imitaciones baratas hechas en fábrica del atuendo tradicional indio. Pero los hombres, con raras excepciones, están vestidos de manera elegante con ropa occidental de segunda mano: pantalones cuidadosamente remendados y camisetas desteñidas con logotipos coloridos de Pepsi, Scooby Doo, Rambo y Burger King, o el querido “silbido” de Nike.
Prácticamente todas las tiendas, comedores y tiendas de lotería están equipadas con enormes televisores, muchos de más de cuatro pies de ancho, en lo que parece una competencia muy machista de “El mío es más grande que el tuyo”. Orgullosamente frente a la calle para ver el mundo a través del vidrio expansivo, los televisores proyectan invariablemente películas de Hollywood, una más violenta que la siguiente, interrumpidas solo por anuncios tentadores (muchos de los cuales también representaban pedazos sabrosos de violencia o humor insensible donde un estereotipado chivo expiatorio es tirado a la basura o convertido en un tonto). Invariablemente, decenas de narices presionan contra el panel, mientras una colección heterogénea de los “que no tienen” y “los que no hacen nada” llenan sus vientres vacíos en esta tarea.
No es sorprendente que cada una de las tiendas tenga su propio Terminator privado de pie lánguidamente junto a la entrada, Uzi colgado sobre su hombro. Para mí estaba claro que para la clase baja no hay una entrada existencial en este mundo de abundancia que los rodea. Sin embargo, al mismo tiempo, no hay salida. Me pareció un escenario para la desesperación, la frustración y la violencia: la llamada “cultura de la indignación”. Que la protesta de los pisoteados en ese mismo momento en que caminaba por las calles de Santa Cruz se estaba construyendo como un tsunami, fue completamente comprensible y predecible. ¿No pueden los “poseedores” ver que están construyendo su propio petardo?
Pero luego se me ocurrió que tanto los “que tienen” como los “que no tienen” son víctimas de la misma comedia trágica: el sistema inhumano que de alguna manera está fuera de control, como un cáncer global, que sigue su propio curso pernicioso. En su impulso voraz, la vida, la belleza, la alegría, la sexualidad, incluso el amor, han sido trivializados y desperdiciados. Todos, desde los obesos hasta los hambrientos, buscan a tientas, como Tántalo, algo fuera de su alcance. Todo en la misma jaula de espejos.
Todo el mundo, me pareció, está buscando de una manera u otra una salida. El gran Escape. Me sorprendió que, en el país más pobre de América Latina, la carretera desde el aeropuerto hasta la ciudad está llena de parques de atracciones, campos de golf, paseos en pony, salas de videojuegos, pistas de patinaje sobre hielo, etc., cada una compitiendo de manera deslumbrante con los siguientes. Mickey Mouse, Loony Tunes, Star Wars, The Matrix: lo más seductor de la Gran Vida de la Ilusión de EE. UU. la tierra prometida, la olla de oro al final del arco iris (Creo que no fue un accidente que la película en mi vuelo de American Airlines hacia y desde Bolivia fuera “Bruce Almighty”, una de las películas de Hollywood más banales y espiritualmente trivializadoras jamás filmadas).
Santa Cruz Bolivia, suburbio de la ciudad de Nueva York! Como una especie de símbolo grotesco de toda la escena esquizoide, ¡ahí está! De pie imperiosamente en la sala de ventas de un enorme lote de autos usados en las afueras de Santa Cruz, recortado como un priapus contra el cielo nocturno, iluminado en gran medida por reflectores giratorios, hay una gran réplica grasienta de color verde grisáceo de la famosa Estatua de la Libertad de Nueva York.
“Es solo una copia burda”, me dijo mi anfitrión disculpándose. Solo una copia! Pero me pregunté: ¿qué ha pasado con el concepto de libertad, de emancipación, de igualdad de derechos, de juego limpio, de todos esos valores tallados en piedra de los que Estados Unidos todavía se jacta tan vanamente?
Incluso en los Estados Unidos, a pesar de toda su riqueza y excedentes, uno de cada 5 niños a menudo pasa hambre y 43 millones de personas carecen de seguro médico. La mortalidad infantil para los negros es el doble que para los blancos. La esperanza de vida en Washington DC es más baja que en Cuba, que sigue luchando a pesar del embargo de Estados Unidos sobre 1/20 del PIB per cápita. Sin embargo, el bienestar para los necesitados se ha reducido constantemente, incluso a medida que aumentan los gastos militares. Los ricos hacen cada vez más grandes exenciones de impuestos. Y las corporaciones gigantes están subsidiadas por los contribuyentes para exportar su excedente a países pobres a precios inferiores a los costos con los que los agricultores de subsistencia no pueden competir, sembrando así la semilla de la indigencia, la prostitución y la pandemia del SIDA no tratado.
Sin embargo, Estados Unidos, autodenominado policía del mundo, exporta con orgullo su modelo de desarrollo mercenario desigual en todo el mundo. Sin detenerse ante nada, tiene una larga historia de desestabilizar a los gobiernos que buscan la equidad o manipular el derrocamiento de esos países pequeños y en dificultades que se han atrevido a priorizar la necesidad antes que la codicia.
Estatua de la Libertad. Estatua de Sadam Hussein. ¿Dos mundos? ¿O un mundo? De hecho, es hora de régimen cambiante. Es hora de cambiar el régimen, que tiene las armas y políticas más peligrosas, desde bombas nucleares hasta el sistema de mercado neocolonial, que pone en peligro la salud y la sostenibilidad de la humanidad.
Bolivia no puede hacerlo solo. Tampoco ninguno de nosotros. Para trabajar por un cambio pacífico y duradero, la gente del mundo, todos nosotros, desde los limpiabotas hasta los que llevan botas, desde los recolectores de patatas hasta los potentados, debemos estar más informados de manera precisa y completa, y encontrar una voz colectiva. Necesitamos redescubrir la alegría de trabajar, y de ser necesario morir, por el bien común, al mismo tiempo que celebramos la diversidad y la libertad de amar.
Cada uno de nosotros tiene un papel potencialmente emocionante que desempeñar en el esfuerzo creciente, colectivo y profundo de cambiar el mundo antes de que sea demasiado tarde.
Hagamos que los dos mundos sean uno. Es ahora o nunca.
/END XXX THIS SECTION HAS NOT BEEN UPDATED
Rasgando una vida en la Bolivia: del estaño a la cocaina a las orquídeas
El tío Sam ha invertido grandes cantidades de dinero y equipo militar en su Guerra contra las Drogas en Bolivia. Los puestos militares de los Estados Unidos están esparcidos a lo largo del país.
Pero Bolivia no siempre fue un gran productor y traficante de cocaína. Masticar hojas de coca y beber té de coca son tradiciones antiguas entre los pueblos indígenas, como beber café en los Estados Unidos, y probablemente sea más saludable que beber café. Como los bolivianos señalan rápidamente, los productos químicos necesarios para convertir la coca en cocaína se importan en gran medida a través del mercado internacional. Y el crecimiento de la industria de drogas ilegales en su país es una respuesta a la gran demanda del mayor consumidor mundial de drogas ilícitas: los Estados Unidos.
Pero hay otra razón por la cual los bolivianos culpan a Estados Unidos por la expansión del cultivo de coca en su país. Estaño. En los inhóspitos tramos montañosos del centro de Bolivia, donde ha florecido el cultivo de coca, la principal fuente de ingresos para la población local solía ser la extracción de estaño. Bolivia tiene una de las mayores reservas de estaño del mundo. La exportación de estaño fue alguna vez la mayor fuente de ingresos del país. El trabajo en las minas de estaño era agotador y la paga era miserable. Pero miles de personas no escolarizadas y marginadas socialmente dependían de las minas de estaño para su subsistencia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Bolivia apoyó a los Aliados al suministrar grandes cantidades de estaño a los Estados Unidos a precios muy bajos. El estaño era esencial para la producción de armas y equipo militar. Cuando terminó la guerra, Estados Unidos tenía un enorme excedente de estaño. No solo terminó su compra de estaño de Bolivia, sino que comenzó a vender su vasto excedente en el mercado internacional, a precios subsidiados por los contribuyentes. Por lo tanto, ya no era rentable para Bolivia seguir explotando estaño.
De un día para otro, se cerraron las minas de estaño, lo que dejó sin trabajo a miles de personas. Pocos trabajos diferentes estaban disponibles en esa remota área montañosa. Desesperados, la gente buscaba cualquier alternativa para alimentar a sus hijos y mantener a los lobos lejos de sus puertas. Unos pocos innovadores utilizaron su escasa indemnización por despido para alquilar o comprar una pequeña parcela de tierra y comenzaron a plantar coca para el mercado clandestino (el cultivo controlado de coca para consumo local tradicional todavía es legal en Bolivia). Entonces todos se subieron al carro. Así es como Bolivia se convirtió en un país productor de drogas y amenaza el bienestar de la gente de los Estados Unidos.
En resumen, la demanda estadounidense de estaño fue reemplazada por la demanda estadounidense de drogas. Bolivia se adaptó en consecuencia. Oferta y demanda.
Al menos en parte, parece que la Guerra contra las Drogas en Bolivia ha sido un éxito. El Banco Mundial y USAID han ayudado a los antiguos mineros del estaño a cultivar coca para ganarse la vida con cultivos alternativos para la exportación. Dos de los cultivos de exportación más promovidos son las orquídeas y las rosas. Se han establecido granjas tanto gubernamentales como privadas, así como algunas cooperativas propiedad de los trabajadores, en las que ahora se cultivan más de 200 especies de orquídeas nativas e híbridas para la exportación. La mayoría de los trabajadores apenas logran ganarse la vida. Pero al menos no tienen que preocuparse por las redadas de los soldados o el envenenamiento por herbicidas que causan cáncer rociados por helicópteros estadounidenses. Según se informa, la producción de coca en Bolivia ha disminuido considerablemente.
Los científicos sociales y nutricionistas en Bolivia son críticos con que el Banco Mundial y USAID pongan tanto esfuerzo en sustituir el cultivo de coca con flores en crecimiento para la exportación, en lugar de ayudar a los agricultores a producir con éxito cultivos alimenticios nutritivos para el mercado local. La desnutrición sigue siendo un gran problema sin resolver. Pero como en el caso de la madera y el gas natural, parece que la elección del Banco y la USAID está influenciada por su política de rescatar a los bancos del norte en lugar de a la población local, de promover la producción para la exportación a fin de generar dólares para pagar la deuda externa.
Después de todo, el tráfico ilegal de drogas es una gran parte de la economía global. Fiscalmente, es la segunda industria más grande del mundo, después de las armas. No tengo referencias para Bolivia, pero para México, ya en la década de 1980, el Departamento de Estado de los EE. UU. estimó que el 70% del dinero que México pagaba anualmente para pagar su deuda extranjera de US $ 110 mil millones provenía indirectamente del dinero de las drogas. Por lo tanto, es comprensible que el Banco y USAID quieran reemplazar la industria de la cocaína de Bolivia con otra cosecha generadora de ingresos por exportación, una que proporcionará a Bolivia dólares estadounidenses para exportar como deuda, en lugar de ingresos locales que podrían permanecer en el país para ayudar a aliviar la pobreza.
Actualización del Proyecto de Políticas de Salud
Lanzada en octubre de 2002, la Red de Conocimientos de Política de Salud (www.politicsofhealth.org) está diseñada para ser un recurso en línea para personas que buscan información sobre los factores políticos, estructurales e institucionales que afectan la salud de las personas y las poblaciones. La red de conocimiento tiene como objetivo ilustrar los vínculos entre estos factores y cómo encajan en el panorama general.
El sitio web de la política de salud (POH) intenta aclarar las interconexiones entre los temas más amplios (por ejemplo, ‘Productos farmacéuticos y SIDA’ o ‘Libre comercio y hambre’), y presenta la información en un formato fácil de leer. A partir de una multiplicidad de fuentes, nuestros editores seleccionan cuidadosamente artículos, imágenes y gráficos que dan vida a los problemas y ayudan a los escritores e investigadores a acceder a los informes críticos y la información que necesitan para afectar las políticas de salud.
Aunque el sitio web impulsado por voluntarios está en su infancia, ya ha generado mucho interés por parte de academias, organizaciones sin fines de lucro y de todo el mundo. Nos alienta que todo este interés haya surgido con solo del prototipo del sitio web, que presenta solo algunos temas importantes que sirven como modelo para un mayor desarrollo. El alcance del sitio web se indica en la variedad de temas (ver recuadro) que se cubrirán en el sitio.
Temas Políticas de Salud
-
Armas y militares
-
Democracia
-
Discapacidades
-
Enfermedades
-
Educación
-
Medio ambiente
-
Ética
-
Comida y hambre
-
Economía global
-
Organizaciones mundiales de salud
-
Sector de servicios de salud
-
Instituciones humanizadoras
-
Industrias asesinas
-
Labor
-
Población
-
Regiones
-
Guerra
-
Agua
-
Asuntos de mujeres
Enfoque de colaboración
Tres editores están administrando el contenido y planificando el alcance del sitio para el próximo año, mientras que un gran equipo técnico está trabajando para hacer de este recurso una herramienta de colaboración fácil de usar. Las pantallas como la que ve aquí animarán a nuestros lectores a participar en el desarrollo del sitio. Invitaremos a enviar artículos directamente a la sección correspondiente del sitio web, donde nuestros editores los revisarán para su publicación.
HealthWrights ha desarrollado y proporcionado una Lista de Lectura de Políticas de Salud durante muchos años para ayudar a los trabajadores de salud y activistas a desarrollar una sólida comprensión de los factores externos que afectan su trabajo. David Werner ha encabezado este proyecto como complemento de sus publicaciones de autoayuda sobre salud y discapacidad. Publicar en la Web nos brinda la oportunidad de trabajar de manera más colaborativa con grupos e individuos de ideas afines de todo el mundo y, con suerte, acelerar el desarrollo y la diseminación de artículos e ideas importantes. Knowledge Network (Red de Conocimiento) proporciona un foro para compartir artículos en profundidad, así como información más actualizada para un público más amplio. Al atraer a activistas, investigadores y autores, el sitio tiene como objetivo proporcionar una comunidad interactiva en línea para el análisis, la acción positiva y las alternativas.
Nueva actualización del Sitio próximamente
La próxima versión del sitio está en desarrollo, y pronto surgirá con un aspecto completamente nuevo y muchas características nuevas que facilitarán la participación y la comunicación entre nuestros lectores. Le recomendamos que consulte el sitio con frecuencia y que contribuya con artículos, que se registre para recibir actualizaciones por correo electrónico y que participe en foros de discusión. Gran parte de nuestra atención se centra en la producción de un sitio que esté bien organizado y sea fácil de usar, y que ayude a los investigadores y activistas a desarrollar nuevos materiales para promover políticas más positivas para la salud. En particular, el sitio está diseñado para desarrollar una comunidad activa que centrará la atención en los problemas más acuciantes y mejorará la efectividad de todo nuestro trabajo.
¡PARTICIPAR! Te invitamos a que participes
Si es investigador o escritor, y le apasiona cualquier tema relacionado (consulte nuestra lista de temas), envíenos un correo electrónico.
Actualmente estamos buscando atraer más apoyo financiero para compensar nuestros costos. Para donaciones, consulte el folleto adjunto o visítenos en línea en: www.politicsofhealth.org. ¡Sus comentarios son bienvenidos y lo alentamos a correr la voz sobre la Red de Conocimientos de Política de Salud!
INFORMACIÓN DE CONTACTO: Envíe sus comentarios, preguntas y sugerencias por correo electrónico a: comments@politicsofhealth.org
Dirección: Politics of Health C / o HealthWrights PO Box 1344 Palo Alto CA 94302
El equipo de Políticas de Salud
Hemos reclutado un equipo excepcional de profesionales de la informática del área de la bahía que están guiando este esfuerzo como voluntarios. Muchas gracias se deben a:
EQUIPO TÉCNICO
Manu Gupta - Gerente Técnico
Sanil Pillai - Desarrollador Senior
Priya Venkitakrishnan - Desarrollador Sr
Yanping Liao - Desarrollador
Senior Gary Gibson - Investigador técnico
Deepa Pai - Investigador técnico
EQUIPO CREATIVO
Jarrod Fischer - Director creativo
Anupama Gurumurthy - Desarrollador de interactividad
Gerente de proyecto: Shefali Gupta
Humanizar las instituciones: Un Nuevo tema para la red del conocimiento de las Pliticas de la Salud
Recientemente se ha agregado un nuevo tema a nuestro sitio: “Instituciones Humanizadoras”. Guau. Eso suena aburrido. Originalmente íbamos a llamarlo “La política de todo lo que nunca te atreviste a pensar”, pero decidimos que teníamos que atenuarlo un poco. Aun así, bajo este título de sonido inocente, planeamos lidiar con algunas ideas emocionantes y volátiles que, si se implementan, podrían cambiar el mundo en el que funcionamos día a día.
Esta nueva sección complementará los énfasis existentes del sitio web en la salud física y la salud de las sociedades con una cuidadosa consideración de los temas relacionados con la salud interpersonal. También incluiremos más explícitamente dentro del alcance de las “políticas” nuestra vida cotidiana en familias, escuelas, lugares de trabajo y otros grupos sociales.
Quizás el conjunto de valores compartidos que deberían guiar nuestros esfuerzos comunes a nivel local, nacional e internacional se capte mejor con el término “democracia”. En sentido estricto, democracia significa gobierno de la gente. Alex Tocqueville, un astuto observador de la vida estadounidense, en general simpatizaba con el incipiente experimento de democracia que observó. Aun así, advirtió de un peligro. El gobierno de la mayoría puede convertirse en una forma de tiranía. Es por esta razón que el principio de gobierno de la mayoría debe equilibrarse al darse cuenta de que los derechos de las personas y las minorías deben protegerse. Fue este entendimiento el que indudablemente llevó a los redactores de la constitución de los Estados Unidos a enmendar la constitución con la declaración de derechos.
Estas consideraciones sugieren que una comprensión más amplia de la democracia debe incluir el reconocimiento de la importancia de varios subvalores:
- Participación en la toma de decisiones dentro de los espacios sociales que uno ocupa.
- La autodeterminación en la búsqueda de la felicidad.
- La dignidad y el valor del individuo.
- Libertades civiles.
El tema unificador en esta sección es el siguiente: si el mundo quiere sobrevivir como un lugar apto para la habitación humana, las instituciones ordinarias dentro de las cuales vivimos y hacemos negocios deben convertirse en democracias. La democracia es una idea poderosa y transformadora que debe llevarse a nuestras familias, nuestros lugares de trabajo, nuestras escuelas, nuestras instituciones religiosas y nuestras agencias de salud. La democracia, como la definimos a continuación, exige que la vida social se guíe por dos principios:
- la plena participación de todos en la formación de los objetivos y políticas que dan forma a la vida que compartimos, y
- una apreciación de las minorías y las personas con vulnerabilidades especiales y protección de sus derechos.
Instituciones Humanizadoras
Parece haber un consenso emergente a través del espectro político y a través de las fronteras nacionales, de que los valores democráticos deben proporcionar las pautas acordadas para nuestros esfuerzos comunes. Vemos estos valores reflejados, por ejemplo, en la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Desafortunadamente, estos valores se dejan de lado regularmente cuando parecen ser impedimentos para preocupaciones más urgentes.
Las políticas y procedimientos que incorporan los objetivos y dictan las estructuras organizativas de las principales instituciones de una sociedad idealmente deberían reflejar los valores fundamentales de esa sociedad. Cuando las instituciones de una sociedad conducen sus negocios de una manera flagrantemente contraria a sus valores, surgen serios problemas éticos y funcionales. La falta de armonía entre valores y prácticas en una sociedad plantea serias amenazas al bienestar personal e interpersonal de sus miembros.
Indudablemente, hay muchas personas que sienten que los valores democráticos deben dominar la esfera política de la vida, pero que no son relevantes para las organizaciones empresariales, educativas, religiosas, gubernamentales, policiales y de servicios sociales que llevan a cabo en los negocios del día a día. Se argumenta que los ideales democráticos son buenos en teoría, pero que no son eficientes en la práctica. A lo largo de esta sección, veremos ejemplos que desafían esta suposición pesimista. Argumentaremos que al depender de las instituciones democráticas podremos educar mejor a nuestros hijos, proporcionar un mayor nivel de atención médica, tratar con aquellos que se desvían de las normas de la sociedad de una manera más racional, humana y efectiva y crear y distribuir los bienes y servicios en la sociedad de manera más efectiva. Los valores democráticos deben y pueden hacerse para informar las interacciones entre las personas en todas las esferas de la vida. De hecho, si no lo hacen, la preponderancia de las prácticas no democráticas probablemente se extenderá y amenazará también la supervivencia de la democracia en la esfera política.
Uno puede pensar en la democracia como un medio entre dos extremos: totalitarismo y anarquía. En una estructura social totalitaria, hay poca o ninguna participación en la toma de decisiones. En una estructura anarquista, todos toman decisiones, pero los procesos tienen una carencia de negociaciones y de toma de decisiones ordenada, por lo que la estructura cae en el caos. En una estructura social democrática, uno encuentra patrones ordenados y participativos de toma de decisiones y planificación que reflejan y encarnan los subvalores de la democracia previamente designados.
En la búsqueda del control, muchas personas que son fuertes defensores de la democracia política exhiben tendencias totalitarias en las instituciones y burocracias que lideran. En el nivel de la vida institucional, quizás el análisis más destacado de la estructura totalitaria se encuentre en el concepto de Erving Goffman de la institución total (ver su libro, Internados: Ensayos sobre la situación social de los pacientes mentales y otros reclusos, 1961) La alternativa democrática podría describirse mejor como un patrón participativo de administración. En un sistema participativo, todas las personas que viven en un espacio social particular participan en la creación de normas y objetivos que estructuran la situación. En la sección “Instituciones humanizadoras” se explorarán estos temas, ya que pertenecen tanto a las instituciones de la sociedad que tienen mandatos para atender a grupos vulnerables o desviados, como a las instituciones regulares de educación, gobierno y negocios.
Estampados de aves de la Sierra Madre, pinturas en tinta al carboncillo
Estas impresiones de 11" por 17" de pinturas de David Werner representan cuatro aves características de la Sierra Madre Occidental de México. Están disponibles para usted por una pequeña contribución.
Si bien cada pintura es una obra de arte, también es un estudio detallado de las especies de aves, junto con una descripción botánicamente precisa de especies de plantas típicas e insectos nativos.
David Werner estudió pintura con tinta sumie con un maestro zen en Kioto, Japón, en 1962. Sus retratos de pájaros en blanco y negro revelan una mezcla entre el énfasis oriental en la esencia y el espacio y el énfasis occidental en los detalles.
Por favor envierme las siguientes copias de AVES DE LA SIERRA MADRE de David Werner’s con del ave y de su habitrat.
- ___ Arremdajo Urraca (Urraca) Calocitta formosa
- ___ Papamoscas kyskadee (Chatillo) Pitangus sulphuratus
- ___ Empidona Papamoscas (Enjambrero) Empidonax sp.
- ___ Cucarachero de garganta marron (Saltapared) Troglodytes brunneicollis
- ___ Juego competo de cuatro
Juegos de tarjetas de felicitación mostrando a personas discapacitadas trabajando y coloreadas a mano por los niños de la población
Los dibujos de los libros de David Werner Nothing About Us Without Us y Disabled Village Children han sido reproducidos y luego coloreados a mano por niños discapacitados y no discapacitados de la población. Las tarjetas muestran a niños y jóvenes jugando y participando activamente en las tareas diarias de PROJIMO (Programa de Rehabilitación Organizado por Jóvenes Discapacitados del Occidente de México).
Estas coloridas tarjetas son especialmente apropiadas para organizaciones de personas con discapacidad o para cualquier persona que quiera que la sociedad vea las fortalezas de las personas con discapacidad, no sus debilidades. Las ganancias van a los jóvenes artistas y a PROJIMO.
Actualización sobre PROJIMO
Nuevos desarrollos emocionantes han tenido lugar en ambos programas PROJIMO en los últimos meses, con perspectivas aún más prometedoras para el futuro.
PROJIMO significa Programa de Rehabilitación Organizado por Jóvenes Incapacitados de México Occidental. Actualmente, PROJIMO consta de dos programas en gran medida independientes, basados en dos pueblos ubicados aproximadamente a una hora al norte de la ciudad costera de Mazatlán, en el continente frente a la punta de Baja California.
El programa de rehabilitación PROJIMO en Coyotitan, Sinaloa, ofrece una amplia gama de servicios para niños y adultos con discapacidad en las aldeas circundantes. Las actividades van desde asesoramiento familiar hasta “estimulación temprana” y capacitación en habilidades. Las ayudas de bajo costo hechas en PROJIMO incluyen aparatos ortopédicos, prótesis y sillas de ruedas. El objetivo de PROJIMO es ayudar a las personas con discapacidad, las familias y las comunidades a ser lo más autosuficientes posible de una manera inclusiva y solidaria. Los servicios brindados por personas con discapacidad brindan un modelo inspirador para los jóvenes con discapacidad y sus familias.
El Programa de Capacitación y Trabajo de Habilidades PROJIMO se enfoca en la construcción de sillas de ruedas diseñadas individualmente para niños discapacitados. Debido a que los coordinadores y los trabajadores son en su mayoría usuarios de sillas de ruedas, se aseguran de que cada silla satisfaga las necesidades específicas de cada niño. El equipo es autosuficiente porque se gana la vida con la venta de las sillas. Sin embargo, ningún niño es rechazado. Para familias demasiado pobres para pagar, Stichting Liliane Fonds, con el gobierno municipal y otros donantes, cubre los costos.
Compartir ideas, métodos, principios de empoderamiento. Los programas PROJIMO se encuentran entre las pocas iniciativas de Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC) que son organizadas y dirigidas por los mismos aldeanos con discapacidad. Por lo tanto, PROJIMO proporciona un ejemplo y un desafío a otros programas de RBC, para lograr un fuerte liderazgo de las personas con discapacidad. La experiencia PROJIMO se ha compartido y multiplicado de varias maneras:
-
Un número cada vez mayor de voluntarios de diferentes países, especialmente profesionales de rehabilitación, visitan PROJIMO por días, semanas o incluso meses. Los expertos visitantes ayudan a los trabajadores de PROJIMO a mejorar sus habilidades. También aprenden del enfoque PROJIMO. En noviembre, llegaron visitantes de Holanda, Inglaterra, Grecia, Canadá, Estados Unidos y Nicaragua. Muchos continúan trabajando en programas de RBC en África, Asia o América Latina. Las ideas obtenidas de PROJIMO los ayudan en el diseño y enfoque de programas en otros lugares.
-
Cada vez más estudiantes extranjeros vienen a estudiar en el Programa Intensivo de Entrenamiento en Español Conversacional impartido por jóvenes tetrapléjicos en PROJIMO. Al ofrecerse como voluntarios, los estudiantes obtienen una perspectiva completamente nueva sobre la capacidad de las personas con discapacidad para hacerse cargo de sus propias vidas y programas.
-
La creación de redes con otros programas comunitarios ha aumentado este año, gracias a un intercambio organizado alrededor de la visita de Hortensia Sierra de Stichting Liliane Fonds (SLF) en Holanda, y una nueva red de programas CBR patrocinados por la Fundación VAMOS en la Ciudad de México.
-
Un equipo holandés está finalizando una nueva presentación de video para compartir la experiencia PROJIMO con un público más amplio. (El excelente video en PROJIMO, “Our Own Road”, que ganó un Premio Freddy en Documentales, continúa siendo transmitido en la televisión pública en los Estados Unidos y en otros lugares.
-
Ambos PROJIMO han recibido una mayor aprobación y apoyo del gobierno, a nivel municipal, estatal y nacional. Después de que PROJIMO Duranguito ganó un premio nacional para el desarrollo innovador de la comunidad, SAGARPA (un programa de mejora rural administrado por el estado) contribuyó generosamente hacia la construcción de la nueva tienda de sillas de ruedas y carpintería en Duranguito que está casi terminada. Otro programa estatal actualmente está ayudando a mejorar las instalaciones en Coyotitan. Stichting Liliane Fonds también proporcionó el capital inicial para estos proyectos. El objetivo es expandir las instalaciones para acomodar un número creciente de aprendices de otros programas, en México y más allá.
-
Tanto David Werner como los líderes con discapacidad de PROJIMO también han sido invitados cada vez más a diferentes países para compartir sus experiencias. Este año, David ha ayudado a facilitar la capacitación en RBC en México, Estados Unidos, Colombia, Bolivia, Honduras, Guatemala y Turquía.
-
Se están desarrollando nuevas perspectivas para que los protésicos y cirujanos ortopédicos calificados visiten PROJIMO, para ayudar a mejorar las habilidades de los equipos y, si es posible, trabajar con cirujanos locales en un proceso de aprendizaje compartido.
Ayude a PROJIMO para que enseñe a ayudar a otros. ¡Haga una donación de fin de año¡
Los equipos de PROJIMO ahora están entrando en la “etapa de multiplicación” de compartir sus métodos y habilidades a lo largo y ancho. Una forma de hacerlo es invitar a personas con discapacidad de otros programas a ser aprendices en sus talleres. Pero para hacerlo de manera efectiva, necesitan más equipos, espacio de trabajo, instalaciones para huéspedes y fondos.
Su donación, en suministros, ayuda voluntaria o $$$, será muy apreciada. Para hacer una donación, consulte el formulario de pedido adjunto o contáctenos para obtener información específica.
Finalista
Junta Directiva |
Trude Bock |
Roberto Fajardo |
Barry Goldensohn |
Bruce Hobson |
Donald Laub |
Eve Malo |
Myra Polinger |
Leopoldo Ribota |
David Werner |
Jason Weston |
Efraín Zamora |
Junta de Asesoria Internacional |
Allison Akana — United States |
Dwight Clark — Volunteers in Asia |
David Sanders — South Africa |
Mira Shiva — India |
Michael Tan — Philippines |
María Zúniga — Nicaragua |
Este Numero Fue Creado Por: |
David Werner — Writing |
Efraín Zamora — Design and Layout |
Shefali Gupta — Technical Assistance |
Trude Bock — Proofreading |
Jason Weston — Editing and Layout |
Jay Edson — Writing, page 9 |
Ya no usan balas ni cuerdas. Utilizan el Banco Mundial y el FMI.
— Jesse Jackson